Cuando la parodia raya en tragedia

Deja un comentario


 

Noam Chomsky*
No es fácil escapar de nuestra piel y ver al mundo de una forma diferente a como se nos presenta día con día. Pero es útil intentarlo. Probemos con algunos ejemplos.

Los tambores de guerra están batiendo cada vez con más fuerza respecto de Irán. Imaginemos que se invirtiera la situación.

Irán está librando una mortífera y destructiva guerra de bajo nivel contra Israel, con participación de las grandes potencias. Sus líderes anuncian que las negociaciones no están llegando a nada. Israel se niega a firmar el tratado de no proliferación nuclear y a permitir inspecciones, como ha hecho Irán. Israel sigue rechazando los abrumadores exhortos internacionales para establecer una zona sin armas nucleares en la región. A lo largo de todo el proceso, Irán cuenta con el apoyo de su padrino, la superpotencia.

Los líderes iraníes anuncian entonces sus intenciones de bombardear a Israel. Destacados analistas militares iraníes señalan que el ataque podría ocurrir antes de las elecciones en Estados Unidos.

Irán puede utilizar su potente fuerza aérea y los nuevos submarinos enviados por Alemania, armados con misiles nucleares y estacionados frente a la costa de Israel. Sea cual fuera el calendario, Irán cuenta con que la superpotencia que lo respalda participe en el ataque, si es que no lo encabece. Leon Panetta, secretario estadunidense de Defensa, declara que si bien no está en favor de un ataque de esa naturaleza, como país soberano Irán puede actuar conforme más le convenga.

Todo esto, por supuesto, es impensable aunque de hecho está sucediendo con los personajes invertidos. Es verdad, las analogías nunca son exactas y ésta es injusta… para Irán.

Al igual que su padrino, Israel recurre a la violencia a voluntad. Persiste en los asentamientos ilegales en los territorios ocupados, algunos de ellos ya anexados, en un desafío descarado del derecho internacional y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En repetidas ocasiones ha lanzado ataques brutales en contra de Líbano y de la enclaustrada población de Gaza, matando a decenas de miles de personas sin ningún pretexto creíble.

Hace 30 años, Israel destruyó un reactor nuclear iraquí, acto que recientemente ha recibido encomios, evitando las sólidas evidencias, incluso de los servicios secretos estadunidenses, de que ese bombardeo no le puso fin al programa de armas nucleares de Saddam Hussein, sino más bien lo inició. El bombardeo de Irán podría tener el mismo efecto.

Irán también ha lanzado agresiones, pero en los últimos siglos sólo lo hizo durante el régimen del sha, que contaba con el apoyo de Estados Unidos, cuando conquistó las islas árabes del golfo Pérsico.

Irán emprendió su programa de desarrollo nuclear con el sha, con el fuerte apoyo oficial de Estados Unidos. El gobierno iraní es brutal y represivo, como lo son los aliados de Washington en la región. Su aliado más importante, Arabia Saudita, es el régimen fundamentalista islamita más extremo y gasta enormes fortunas para difundir sus doctrinas radicales wahabitas en otros países de la región. Las dictaduras del golfo Pérsico, también aliados favorecidos por Estados Unidos, han reprimido durante cualquier intento popular por participar de la primavera árabe.

El Movimiento de los Países No Alineados –los gobiernos de la mayoría de la población mundial– se reunió recientemente en Teherán. El grupo ha endosado fervorosamente el derecho de Irán a enriquecer uranio y algunos de sus miembros, como India, por ejemplo, aplican el duro programa de sanciones estadunidenses sólo de forma parcial y con reticencias.

Los delegados del Movimiento de los Países No Alineados reconocen la amenaza que domina la discusión en Occidente, articulada lúcidamente por el general Lee Butler, ex jefe del comando estratégico de Estados Unidos: Es peligroso en extremo que, en el caldero de animosidades que llamamos Medio Oriente, una nación se equipe con armas nucleares, lo cual inspira a otras naciones a hacer lo mismo.

Butler no se refería a Irán, sino a Israel, que en los países árabes y en Europa se considera que constituye la mayor amenaza para la paz en la región. En el mundo árabe, Estados Unidos está clasificado en el segundo lugar de las amenazas mientras que Irán, aunque no lo quieren, provoca mucho menos miedo. Efectivamente, muchas encuestas señalan que la mayoría considera que la región sería más segura si Irán tuviera armas nucleares para contrarrestar las amenazas que perciben.

Si Irán efectivamente está avanzando para dotarse de armas nucleares –cosa que hasta ahora no saben los servicios secretos estadunidenses–, podría deberse a que se siente inspirado a hacerlo por las amenazas israelíes y estadunidenses, emitidas sistemáticas en violación explícita de la Carta de Naciones Unidas.

¿Por qué entonces el discurso occidental oficial presenta a Irán como la mayor amenaza para la paz mundial? La razón principal es reconocida por las fuerzas armadas y los servicios secretos estadunidenses e israelíes: Irán podría disuadir a Estados Unidos e Israel de recurrir a la fuerza.

Aun más, Irán debe ser castigado por su exitosa rebeldía, que fue la acusación de Washington contra Cuba hace medio siglo, y que sigue siendo la fuerza motriz de los ataques estadunidenses contra la isla, a pesar de las condenas internacionales.

Otros eventos que se presentan en la primera plana de los diarios podrían beneficiarse también si los vemos desde otra perspectiva. Supongamos que Julian Assange hubiera publicado documentos rusos que revelaran información importante que Moscú quisiera ocultar del público, y que las demás circunstancias fueran idénticas.

Suecia no titubearía en realizar su único interés anunciado, aceptando el ofrecimiento de interrogar a Assange en Londres. Declararía que si el fundador deWikileaks regresara a Suecia (como él mismo ha aceptado hacer) no sería extraditado a Rusia, donde son muy escasas las posibilidades de que tenga un juicio justo.

Suecia sería reconocida por su posición conforme a sus principios. Julian Assange sería elogiado por realizar un servicio público; lo que, por supuesto, no obviaría la necesidad de tomar las acusaciones en su contra tan en serio como en cualquier otro caso de ese tipo.

La noticia más destacada del día en Estados Unidos son las elecciones. Louis Brandeis, juez de la Suprema Corte estadunidense, ofreció una perspectiva muy apropiada con estas palabras:Podemos tener democracia en este país, o podemos tener la riqueza concentrada en manos de unos cuantos, pero no podemos tener las dos cosas al mismo tiempo.

Guiados por esa perspectiva, la cobertura de las campañas electorales deberían concentrarse en el efecto de la riqueza en política, analizado ampliamente en el reciente estudio de Martin Gilens, Prosperidad e influencia: La desigualdad económica y la fuerza política en Estados Unidos. Él encontró que la gran mayoría esincapaz de influir en la política del gobierno cuando sus preferencias divergen de las de los ricos, los cuales básicamente obtienen lo que quieren cuando algo les importa.

No es sorprendente, pues, que en una reciente clasificación de los 31 miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Estados Unidos haya quedado en el lugar número 27 en términos de justicia social, a pesar de sus extraordinarias ventajas.

Ahora bien, el tratamiento racional de los asuntos tiende a evaporarse en las campañas electorales, en formas que a veces rayan en la comedia.

Para poner un ejemplo, Paul Krugman asegura que el tan admirado Gran Pensador del Partido Republicano, Paul Ryan, reveló que sacó sus ideas sobre el sistema financiero del personaje de una novela de fantasía –Atlas Shrugged, de Ayn Rand–, que aboga por el uso de monedas de oro en lugar de papel moneda.

Solamente queda inspirarnos en un escritor realmente distinguido, Jonathan Swift. En Los viajes de Gulliver, los sabios de Lagado llevan consigo a cuestas todas sus pertenencias, que utilizan en los trueques sin las molestias del oro. Entonces la economía y la democracia podrían florecer verdaderamente. Y, lo mejor de todo, las desigualdades se reducirían notablemente, lo que sería un regalo para el espíritu del juez Brandeis.

(La recopilación de artículos más reciente de Noam Chomsky es Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance).

* Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts

© 2012, Noam Chomsky

Avanza la militarización subordinada de Panamá

Deja un comentario


Por décimo año consecutivo EEUU ha torcido y hecho añicos la Constitución Política de Panamá y todas sus leyes. Por un lado, insiste en realizar maniobras militares en torno al Canal de Panamá con supuestos “aliados” panameños y de otros 15 países latinoamericanos. Por el otro, asume abiertamente el control territorial del país. En sus “juegos militares”, incluso, delega a terceros países responsabilidades soberanas panameñas.

 

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI
En la Constitución Política panameña se establece en forma explícita que el país no tiene un ejército. Igualmente, señala que la soberanía es inalienable e intransferible. Desde el 6 de agosto hasta mañana (viernes, 17 de agosto), Panamá ha sido virtualmente ocupada por tropas norteamericanas con el supuesto de que el Canal está en peligro.  Según un comunicado de los mandos militares de ese país del norte, “el Ejército Sur de EEUU y las fuerzas armadas y de seguridad de 17 naciones participarán del ejercicio anual Panamax, que cuenta con el patrocinio del Comando Sur”.
El comunicado plantea objetivos contradictorios y sin mayor sentido: “Este ejercicio multinacional reúne a las fuerzas navales, aéreas y terrestres en una operación conjunta y combinada para defender el Canal de Panamá de ataques perpetrados por violentas organizaciones extremistas de carácter ficticio, así como también responder ante los brotes pandémicos y catástrofes naturales en diversas regiones”.
Entre los grupos ficticios “extremistas”, los militares norteamericanos han mezclado en una sola bolsa a campesinos e indígenas panameños, a fuerzas insurgentes de Colombia y a traficantes de drogas ilícitas que operan en los círculos financieros y políticos de EEUU. A pesar del debilitamiento de las relaciones económicas y políticas de EEUU con los países de Sur América, los lazos militares siguen siendo muy fuertes. Washington no sólo pretende mantener una presencia militar física en la región, también quiere conservar su posición como principal proveedor de armamentos.
En el operativo Panamax dirigido por EEUU, tropas colombianas asumieron la dirección del componente terrestre del ejercicio por segundo año consecutivo. El Comando Sur de EEUU también informó que “las fuerzas militares brasileñas dirigen el componente marítimo por primera vez”. Es decir, el territorio nacional y las costas panameñas quedaron bajo la responsabilidad soberana de terceros países. “El comandante de componente marítimo de la Fuerza Multinacional para Panamax 2012 es el contralmirante Wilson Pereira de Lima Filho de Brasil , informaron los militares norteamericanos.
En uno de sus comunicados, los militares norteamericanos se refieren abiertamente al derecho que tiene EEUU de intervenir en forma unilateral en Panamá “cuando se considere necesario por el gobierno de Panamá y otras naciones de la región”. El operativo llamado “Panamax, afirman los militares norteamericanos, proporciona oportunidades para que las naciones participantes, junto con el Ejército del Sur, se unan para contrarrestar las amenazas de las organizaciones delictivas transnacionales”.
El ejercicio incluye “las Fuerzas Marinas del Sur, de Operaciones Especiales del Comando Sur y el Comando de las Fuerzas Navales del Sur con los buques y un contingente de artefactos explosivos, buceo móvil, la logística y el personal de seguridad de las fuerzas”. Todas bajo el mando del general Simeon G. Trombitas, comandante del Ejército Sur de EEUU.  La sede el Ejército Sur estuvo por más de 50 años, durante la segunda mitad del siglo XX, en Clayton, donde actualmente se encuentra la Ciudad de Saber, en las afueras de la ciudad de Panamá.
Según un despacho de una agencia de noticias española en Panamá, el subcomisionado del Servicio Aéreo Nacional Aeronaval, Jorge Yanis, aseguró que el ejercicio castrense tendrá un carácter virtual. “Va a ser realizado en EEUU, donde vamos a establecer ejercicios de mesa virtuales con miras al adiestramiento de nuestro personal en prevención de una amenaza que atente contra el libre tránsito en el Canal de Panamá”.
Por su lado, el Comando Sur señaló que el principal objetivo del ejercicio es proveer una variedad de respuestas a las solicitudes del gobierno panameño para “proteger y garantizar el flujo seguro del tráfico a través del Canal de Panamá, garantizar su neutralidad y respetar la soberanía nacional”. En 1989 EEUU invadió militarmente a Panamá alegando objetivos similares. Esta experiencia trágica costó miles de vidas humanas y EEUU la justificó, al igual que ahora, señalando que actuaba en defensa de la democracia, la neutralidad y la soberanía nacional de Panamá.
En esta ocasión, sin embargo, EEUU señala que “los desafíos regionales requieren soluciones regionales. Panamax 2012 está diseñado para responder como una fuerza unificada a una amplia variedad de misiones en el aire, la tierra, el mar, espaciales y la cibernética”, según el Comando Sur.
EEUU compara el ejercicio Panamax a su invasión de Haití después del devastador terremoto de 2010. EEUU delegó su responsabilidad militar en ese país del Caribe a los militares de Brasil y Chile. Todavía hay millones de haitianos que viven en condiciones infrahumanas debido a la política de EEUU y sus aliados militares latinoamericanos. Totalmente fuera de contexto, EEUU dice que Panamax es una “ayuda en operaciones humanitarias y respuestas a desastres, como se manifestó después del terremoto de Haití”.
 

17 de agosto de 2012.

Golpe tras golpe: una cronología necesaria

Deja un comentario


Estos intentos y golpes de Estado en América Latina, parecen ser un ciclo que se repite constantemente y que se reinicia en los lugares donde no se tuvo éxito; en este sentido, Venezuela tiene que estar alerta ante una nueva arremetida golpista, que tiene varias posibles alternativas, algunas ya ensayadas y otras nuevas. 

 

José Amesty / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela
Una historia de «golpes» en América Latina.
Luego del Golpe de Estado en Venezuela, el 11 de abril 2002, se han venido sucediendo una serie de Intentos y Golpes de Estado en América Latina, veamos una cronología de ellos:

*Golpe Mediático, Empresarial y Militar. El 11 de abril de 2002 se sucedió un Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Venezuela, Hugo Chávez, enmarcado en fuertes protestas y una huelga general convocada por Fedecámaras; el mando de la oposición convocó a una marcha permisada que luego fue desviada hacia el Palacio de Gobierno en Miraflores. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. En la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

*Intento de Golpe de Estado Institucional y Político.  La Crisis política en Bolivia de 2008 fue un proceso de enfrentamientos internos y actos de desobediencia civil y política, que enfrentó a dos grandes sectores de la población de Bolivia, identificados por sus características étnicas y territoriales, que puso en riesgo la estabilidad del gobierno constitucional y la propia integridad territorial del país, afectando a toda la región sudamericana.
La confrontación tuvo como protagonistas visibles, por un lado, al gobierno nacional, liderado por el Presidente Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS), y por el otro, a los Prefectos Departamentales Opositores de la región conocida como la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), que impulsaban la Constitución de Gobiernos Departamentales Autónomos y rechazan el Proyecto Constitucional que impulsa el primer mandatario.

*Golpe de Estado Institucional, Mediático y Militar. El golpe de Estado en Honduras en 2009 del 28 de junio, terminó con la sustitución del Presidente Constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario interino en Honduras. Según los organismos de la comunidad internacional se trató de una situación de facto, un Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional; por lo que el nuevo gobierno no fue reconocido por ningún país o entidad internacional. Se  trató de una componenda de la Asamblea de Diputados, utilizando mecanismos aparentemente legales para deponer al Presidente Zelaya, luego de haber sido secuestrado y sacado del país por las autoridades militares. Los medios de comunicación hondureños de derecha, avalaron esta situación.

*Intento de Golpe de Estado Institucional y Policial-Militar. La crisis política en Ecuador de 2010se produjo el 30 de septiembre de ese año, cuando elementos de la tropa de la Policía Nacional del Ecuador, iniciaron una protesta en sus cuarteles suspendiendo su jornada de labores, bloquearon carreteras y además impidieron el ingreso al Parlamento en Quito, a esto se sumó un grupo de elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.
El Presidente Rafael Correa, acudió al regimiento de policía, principal foco de la huelga, y dio un discurso. Esto molestó a los policías en huelga lo que originó una situación caótica en la que fue agredido con una granada de gas lacrimógeno y tuvo que colocarse una mascara antigases. Además resultó lesionado de una rodilla recientemente operada.
El Presidente fue apartado con dificultades del tumulto y llevado por el equipo de seguridad presidencial hacia el hospital del cuerpo de policía que está adyacente al lugar de los hechos, este edificio fue luego rodeado por policías inconformes. Correa alegó que estaba secuestrado y declaró desde allí un estado de excepción que movilizó a las Fuerzas Armadas a las calles, argumentando que un Golpe de Estado se estaba llevando a cabo y responsabilizando a la oposición.
*Golpe de Estado Institucional. El 22 de junio del año en curso, la mayoría derechista del Parlamento Paraguayo condenó de manera nominal al Presidente Electo de esa nación, Fernando Lugo, y además lo destituyó de su cargo como Jefe de Estado.
Dos diputados ausentes, 4 votos de rechazo y 39 votos a favor de la condena fue el resultado de una votación nominal que llevó a cabo este viernes el Parlamento de ese país, luego de decidir un juicio político contra el Presidente de Paraguay.
Mientras tanto, el pueblo se mantuvo a las afueras de la Vicepresidencia en apoyo a Fernando Lugo, quien calificó este hecho como un golpe de Estado express. La Policía reprime fuertemente a los manifestantes, de acuerdo con imágenes difundidas por la televisora TeleSUR.Además, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) también catalogaron el juicio político contra Lugo como un golpe de Estado.

Estos intentos y golpes de Estado en América Latina, parecen ser un ciclo que se repite constantemente y que se reinicia en los lugares donde no se tuvo éxito; en este sentido, Venezuela tiene que estar alerta ante una nueva arremetida golpista, que tiene varias posibles alternativas, algunas ya ensayadas y otras nuevas. ALERTA.

El nuevo campo de batalla a nivel mundial

Deja un comentario


Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)

Los sucesos históricos de las últimas décadas del siglo XX y las primeras de este siglo han configurado -en uno u otro sentido- un mundo que se debate entre las viejas formas de dominación y la necesidad urgente de una emancipación integral de la humanidad, logrando por medio de ella sus aspiraciones de un orden social, político y económico realmente democrático, soberano, justo e igualitario.

A esto último se agrega la fatalidad que se cierne sobre todo el planeta de continuar inalterable el sistema de explotación irracional implantado por los capitalistas, el cual afecta enormemente el delicado equilibrio ecológico y cuya consecuencia inmediata es el cambio climático que sufrimos todos por igual. Esta situación generalizada ha obligado a las cúpulas de poder a nivel mundial a plantearse estrategias y mecanismos que les permitan conservar y consolidar su hegemonía. Para ello, el imperialismo gringo y sus aliados de la OTAN han recurrido tanto a las armas como a recursos menos visibles, pero igualmente efectivos para sus propósitos, entre estos la transculturización y la manipulación informativa, lograda a través de los distintos medios de comunicación masiva.
Esto ha colocado a los movimientos populares frente a una gran desventaja, obligándose a hallar maneras de contrarrestar sus efectos, entendiendo que tales cúpulas hegemónicas tienen como objetivo establecer el capitalismo como sistema único y universal en beneficio de sus propios intereses y en perjuicio abierto de las soberanías, las culturas y la biodiversidad de nuestros pueblos. De ahí que “el conocimiento y la interpretación de la vida de nuestros pueblos, lo cual determina su conciencia histórica, -tal como lo reseñan Iraida Vargas-Arenas y Mario Sanoja Obediente, en su obra `La Revolución Bolivariana. Historia, Cultura y Socialismo´- es el campo de batalla donde se pelea su presente y su futuro. La narración del pasado se convierte en verdadera conciencia histórica cuando podemos comprender su vinculación con los eventos que marcan nuestro presente y que darán sentido a nuestro futuro”. Por ello mismo, se habla de una guerra de cuarta generación donde las armas utilizadas son la publicidad y la propaganda, buscando neutralizar con ellas la conciencia crítica de los sectores dominados, de modo que éstos adopten como propia la ideología dominante y den por sentado que ningún cambio estructural es realizable.

Sin embargo, este nuevo campo de batalla puede alterarse a favor de la soberanía, la dignidad, la identidad y las expectativas de justicia social de nuestros pueblos. El fin de la hegemonía imperialista -no obstante su indudable poderío militar y el manejo de instituciones internacionales, como la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otras, según su capricho e intereses- es algo que comienza a delinearse en el horizonte, gracias a la heterogeneidad y simultaneidad de luchas populares, sostenidas a través del tiempo y en todas las latitudes, que cuestionan la existencia del capitalismo. En este escenario juega un papel primordial la conciencia emancipada de los sectores populares, asumiendo estos -a su vez- el protagonismo y la participación democrática como prácticas cotidianas ineludibles para alcanzar la mayor suma de felicidad y de bienestar posibles, de acuerdo al ideario socialista.

El Watunakuy y la preocupación por el futuro de las semillas

Deja un comentario


Vicky Peláez (RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)
Controlando el petróleo, se controla a los países.
Controlando la alimentación, se controla a toda
la población.
Henri Kissinger, 1970

Los primeros rayos de sol fueron recibidos por el sonido de los “pututos” (caracolas) en la explanada del templo de Wiracocha donde los comuneros habían depositado las semillas de papas, maíz, quinua, quiwicha y otros productos para que las deidades andinas las bendigan.

Los altomisayoc o sacerdotes andinos, llegados desde diferentes puntos de los Andes dirigían la ceremonia del Watunakuy el encuentro sagrado ancestral inca que se realizapara honrar al ánima de la diversidad de las semillas que permiten la vida en la Pacha Mama o Madre Tierra.
¡Intillay Taitallay! Kusikuywanmi, Napaykuykiky, K’anchayniykiki, Samikuspayky”, (¡Sol mío! Padre mío, te saludamos con alegría, bendícenos con tu resplandor), cantaba la multitud.
Las semillas colocadas en los coloridos mantos, estaban adornadas con flores y guirnaldas, igualmente les habían colocado los q’intus de hojas de coca, la trilogía ancestral presente en toda ceremonia religiosa andina. Mientras, los sacerdotes, al igual que sus ancestros incas, recibían al sol descalzos pese a lo helado del amanecer.
El Watunakuy se lleva a efecto cada primero y segundo de junio en la comunidad de Queromarca y el Centro ceremonial del templo Inca Wiracocha en Racchi, situadas en Cusco, Perú. Este año formaban parte de la ceremonia quechuas llegados desde Salta, Argentina, también estaban comuneros y sacerdotes bolivianos. Igualmente gente venida de la selva y de la región central del Perú. Los sacerdotes de Salta estuvieron a cargo de la ceremonia de ofrendas al río Vilcanota, que forma parte del Watunakuy.
La preocupación de los sacerdotes andinos estaba centrada en la preservación de las semillas, la contaminación de la Madre Tierra y sus efectos climáticos, de extrema sequía o lluvias torrenciales. Las mujeres, hombres y niños escuchaban con devoción las recomendaciones de preservar sus costumbres ancestrales, su idioma y el respeto a la naturaleza.
Esta ceremonia del Watunacuy que refleja el cúmulo histórico de la sabiduría, la cultura y las tradiciones andinas, que perciben los bosques, desiertos, cerros, ríos, océanos, animales, insectos, plantas como la base natural de la existencia de la vida y de toda la humanidad, deja a los participantes llenos de energía y en conexión con la naturaleza. Sin embargo, de súbito uno se encuentra con la realidad y no se puede dejar de reflexionar en la situación en que está sumergida la mayoría de la población mundial en su lucha diaria para sobrevivir. Sabemos que actualmente hay suficiente tierra cultivable y semillas para poder alimentar algo de 15 mil millones de seres humanos pero no podemos proveer la comida ni a los 7 mil millones que poblamos nuestro planeta.
Mientras los altomisayoc andinos invocan a sus deidades para cuidar sus semillas, los científicos advierten de un grave déficit de alimentos para dentro de 10 años a causa del calentamiento global y de otro lado, el encarecimiento de los productos de alimentación debido a la especulación bursátil ha empujado, solamente en el año 2011, a 44 millones de personas a lo más bajo del umbral de la extrema pobreza. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unas 860 millones de personas, es decir el 13 por ciento de toda la población mundial, padece hambre crónica que lleva diariamente a la muerte a más de 24,000 personas bajo la mirada indiferente de los gobernantes y la sociedad civil.
Parece que los avances tecnológicos de los que diariamente nos enteramos y nos maravillamos o asustamos, están orientados más al futuro, a la conquista de otros planetas o simplemente al enriquecimiento sin límites de las transnacionales a través de la guerra o el dominio de los recursos naturales de las naciones de África, Asia y América Latina, mientras que la sobrevivencia de los seres humanos dejó de ser la tarea colectiva, sino individual en el actual mundo globalizado. Llegamos a tal extremo que hasta las semillas, que son el pasado, el presente y el futuro de la humanidad se convirtieron en un objeto de especulación en la bolsa internacional de valores igual como nuestra Pacha Mama que recibe con ternura las semillas y las convierte en plantas bajo el cuidado del hombre, siguiendo el eterno proceso biológico de la vida.
Precisamente este proceso también está en la mira de los globalizadores quienes durante el gobierno de Ronald Reagan comenzaron la transformación de la Agricultura en la Agroindustria que implicaba también el control sobre las semillas. Por supuesto, el Agroindustria estaba en completa armonía y colaboración con las corporaciones petroleras que la abastecían de fertilizantes químicas y pesticidas. Los “iluminados” de los años 1980 proclamaban a los cuatro vientos que podrán controlar el mundo a través del hambre. Los que obedecen recibirán la alimentación y los rebeldes se quedarán con nada. La estrategia de la “Revolución Verde” de la Fundación Rockefeller fue transformada en aquellos años en la “Revolución Genética” introduciendo el uso de las semillas genéticamente modificadas y patentadas (OGM) que fueron presentadas a los países en desarrollo como “Semillas de la Esperanza”.
El control de las semillas OGM se ha concentrado en las cuatro multinacionales: Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer Crop Science y Dow Chemical que ya están manejando el 35 por ciento de la venta de semillas que a su vez son producto base del 50 por ciento de alimentos en el mundo. Actualmente estas semillas modificadas se cultivan en más de 123 millones de hectáreas esparcidas en 23 países del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México, Paraguay y el Perú. El 85 por ciento de los cultivos modificados se cosechan en los Estados Unidos, Argentina y Canadá, mientras que el 85 por ciento de las semillas OGM son propiedad de la Monsanto.
Todo este proceso del dominio de las masas a través del control de semillas fue descrito por el economista y periodista F.William Endhal en su libro “Seeds of Destruction. The Hidden Agenda of GMO”. Argentina fue el primer país en América Latina que se convirtió primero, en el laboratorio de las semillas de soja modificadas y finalmente en un productor monocultivo, deshaciéndose de la tradicional práctica de rotación de cultivos. Según los cálculos de algunos especialistas argentinos, la práctica de monocultivo destruirá la tierra en 50 años.
Pero este problema no le interesa a la Monsanto ni a ninguna de sus otras tres hermanas transnacionales. Será problema argentino, como lo mismo fue el problema de los países asiáticos que permitieron experimentar con el arroz OGM que llevó a la destrucción la diversidad biológica de 140,000 variedades de gran resistencia.
Las ambiciones de las cuatro hermanas agroindustriales ya están proyectándose más allá del uso de la tecnología “Terminator” en las semillas modificadas que una vez cosechadas producen nuevas semillas completamente estériles y obligando a los productores a comprar las semillas todos los años. Lo que quieren ahora es tomar bajo su control todas las semillas y plantas existentes. Actualmente en el mundo existen más de 1,400 Bancos de Semillas y Plantas y es lógico que cada país deba crear condiciones adecuadas pensando en las futuras generaciones para preservar sus tesoros naturales – plantas y semillas tradicionales.
Para comprender la verdadera dimensión del deber humano con el patrimonio natural del país, habría que acordarnos de los científicos del Banco de Semillas y Plantas Pavlovsk en Leningrado creado en 1926 por el agrónomo soviético Nicolay Vavilov. Durante el cerco de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial, el Banco cayó en las manos alemanas, pero antes de su llegada una gran parte de la colección de tubérculos fue trasladada por los científicos a una localidad oculta dentro de la ciudad. Doce de estos científicos soviéticos murieron de hambre mientras protegían la colección comestible de tubérculos y de semillas del Banco de Plantas. Lo paradójico ocurrió 50 años después en el 2011 cuando la estación Experimental y su Banco perdió en un juicio con una constructora privada 19,2 hectáreas de su terreno, quedándo a merced de un futuro incierto y frente a la indiferencia del gobierno y el pueblo ruso.
Los grandes y poderosos que están tratando de implantar su Orden Mundial tienen otra mentalidad que los gobiernos que están enfocados en cómo producir el dinero y como ser aceptados y legalizados por los amos del mundo. Presentada con bombos y platillos la Bóveda Global de Semillas de Svalbard situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego Svalbard en el Océano Ártico, podría ser también parte del proyecto global del control de semillas. Llamada popularmente “Bóveda del Fin del Mundo”, tiene la capacidad para dos mil millones de semillas conservadas a 18 grados bajo cero. Su propósito es preservar la herencia genética de plantas en caso de destrucción de los cultivos mundiales a causa de catástrofes naturales, o humanas, plagas, el cambio climático o guerra nuclear.
En términos generales esta idea de preservar es lógica y necesaria. El problema reside en quién está financiando la “Bóveda del Fin del Mundo”. He aquí donde nos encontramos con las sorpresas. El financiamiento proviene inicialmente de la Fundación Rockefeller, la misma que lanzó la “Revolución Verde”, tristemente conocida también en América Latina, y posteriormente autora de la “Revolución Genética”. La siguen la Monsanto, la Syngenta, la Pioneer, La DuPont, es decir todos los interesados y creadores de las semillas genéticamente modificadas.
Después sigue la fundación Bill Gates que dio junto con Rockefeller la tarea de difundir las semillas OGM en África a Kofi Annan. Por supuesto que también está involucrado el gobierno de Noruega, la ONU y algunas otras organizaciones internacionales.
Entonces en estas condiciones quién puede garantizar que 1,500 semillas de variedades de papa peruana que el Parque de la Papa en Cusco está mandando por medio de la empresa Global Crop Diversity Trust, que administra la colección, no caerán finalmente en las manos de la Monsanto. Dijo el iniciador de este envío, el agrónomo cusqueño Alejandro Argumedo que “las papas peruanas están en peligro, bajo la amenaza de cambio climático. El envío de las semillas al norte garantiza la preservación de la diversidad de nuestras papas”.
Como cambian los tiempos. Hace un siglo, un “Gringo Amigo” Hiram Bingham saqueó Machu Picchu y llevó sus tesoros al norte para “preservarlos mejor”. Ahora nosotros mismos mandamos voluntariamente nuestros tesoros naturales al norte para “garantizar su preservación”. ¿Y cuándo nosotros seremos dueños y guardianes de nuestros tesoros?
¡Intillay Taytallay, protégenos!

Fortalecimiento en la Seguridad y Defensa de la región: Ante una Amenaza Imperial en América Latina

Deja un comentario


 

Lic. Isagleidy Quintero (BAROMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)

Ha quedado demostrado a través de los años, que al ser América Latina y el Caribe una región “atractiva”, tanto por sus recursos como por su ubicación geográfica, los planes y políticas dirigidos hacia el dominio de los mismos no cesarán, y ello lo vemos a lo largo de la historia, cuando nos percatamos que un proyecto diseñado en el siglo XIX como la Doctrina Monroe, aún sigue vigente en la actualidad con los diversos matices que desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos se han delineado y programado.

Al lanzar una mirada sobre los innumerables problemas existentes en la palestra internacional que van desde una crisis global, que afecta tanto la economía de los Estados de la Eurozona y Estados Unidos, repercutiendo en graves consecuencias para el resto del mundo, hasta la lucha por mantener la superioridad y control de las naciones que poseen recursos de vital importancia para el sostenimiento de las grandes potencias, nos percatamos que América Latina juega hoy un papel preponderante, pues viene demostrando en los últimos años que el cambio debe ser más estructural, y así ha quedado visible al contar en la actualidad con economías más equilibradas que aquellas orientadas hacia el capitalismo de estado y la globalización neoliberal.
Y en esta dirección la región latinoamericana y caribeña debe no sólo mantener las políticas que en plano militar se han venido ejecutando, sino con toda propiedad las mismas deben ser profundizadas, pues si bien organismos como el Consejo de Defensa de la UNASUR y las surgidas en el seno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en sus últimas reuniones tanto de la Troika como de los Ministros de Seguridad, constituyen propuestas aún no cristalizadas, es necesario mantenerlas y ejecutarlas, ya que la realidad muestra que las políticas imperiales serán aplicadas a profundidad en los próximos años. No en vano en la actualidad ya se habla de Guerra de Quinta y Sexta Generación, cuyo propósito está concentrado en demoler la fuerza intelectual, obligando al oponente a buscar un compromiso.
Vale la pena señalar los alcances obtenidos en los países latinoamericanos, especialmente en la República Bolivariana de Venezuela al incluir la noción cívico militar en la formulación de la Guerra Popular de Resistencia, pues sin duda alguna este elemento resalta la importancia otorgada por el Estado a la participación de los ciudadanos en los planes de seguridad y defensa, reforzando así la noción de pertenencia hacia la patria, inspirándolos además a protegerla ante cualquier ataque u ocupación extranjera, pues esta posición sin duda alguna jamás será asumida por cualquier potencia cuando ve al ser humano más que un sujeto de derecho como un instrumento para alcanzar sus fines.
Desde la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, la concepción de la guerra popular de resistencia se ha afianzado notablemente, pues tanto el mandatario nacional como su equipo de gobierno, han tenido muy clara la importancia de vincular al pueblo con las fuerzas armadas. Y más aún, se ha tenido en cuenta que las amenazas de guerra han estado presentes en distintas oportunidades, por lo que se han delineado estrategias que van reflejadas desde nuestro texto constitucional hasta las directrices emanadas de los distintos componentes de las fuerzas armadas bolivarianas.
Así se destaca en el texto constitucional, artículo 326 que “la seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos (…)”
Por último, es importante mencionar que, la nación venezolana está dispuesta ante cualquier intento de desequilibrio institucional y democrático, ya que cuenta con un pueblo que está preparado tanto cívica como militarmente, pues los instrumentos con los que cuenta hoy en día, jamás serán debilitados sino por el contrario, reforzados y profundizados.

Older Entries