Indígenas americanos y mentalidad colonial

Deja un comentario


A pesar de todo lo denostados y vilipendiados que han sido, los indígenas son, hoy por hoy, de los pocos que tienen una concepción de mundo y de organización social que puede presentarse como alternativa a la civilización occidental en crisis.

 

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica
Los pueblos indígenas: protagonistas del proceso
de cambio en Bolivia y nuestra América.
Los colonialistas vieron al “otro indígena” siempre, en todas partes del mundo, como alguien a quien podía cuestionársele su humanidad: o no eran seres humanos o lo eran de segunda categoría.
Aunque el colonialismo ha dejado de ser dominante en el mundo contemporáneo, la mentalidad colonial prevalece. En América Latina, después de la independencia, las élites criollas vieron al indígena como un problema: el problema indígena.
¿Cuál era el problema para estas élites dominantes? Cómo hacer para que el indio dejara de serlo y se transformara en otra cosa, más parecida a lo que ellos, los criollos, creían ser: similares a los europeos, física y culturalmente.
Para ello se plantearon varias estrategias. Una fue integrarlos a la cultura criolla dominante. Las políticas integracionistas hicieron carrera en América Latina bajo múltiples fachadas y la educación jugó un papel central en ellas. Bajo lemas altruistas como gobernar es educar, los sistemas educativos se convirtieron en verdaderas maquinas culturales que buscaron eliminar sus identidades “bárbaras” para modernizarlos y civilizarlos.
En última instancia, lo que se buscaba era tener una fuerza de trabajo con habilidades para impulsar el capitalismo y sus formas de vida.
Donde no se pudo “educar” se les marginó o eliminó. Campañas estudiadas hoy en día en las escuelas y colegios como gestas heroicas constructoras de nuestras naciones no fueron otra cosa que campañas destinadas a eliminar a las poblaciones indígenas.
La construcción de los Estados-nación latinoamericanos implicó la creación de “teorías” que justificaban esa marginación o eliminación de los indígenas. En Guatemala, por ejemplo, se inventaron la teoría de la degeneración del indio. Consistía en lo siguiente: los indígenas del presente, a quienes los sectores dominantes catalogaban de ignorantes, borrachos, sucios e indolentes, ¿cómo pudieron construir una civilización como la maya, que despertaba tanta admiración y que ellos mismos querían poner como fundamento de la nación? La respuesta fue “porque se habían degenerado”; es decir, en algún momento de su historia, posiblemente antes de la llegada de los colonizadores españoles, se habían transformado en otra cosa, quién sabe por qué, pero así había sido.
En el presente, esa mentalidad colonial no ha desaparecido. Ser indio es un estigma del que hay que tratar de lavarse. Una de las estrategias para alejarse de él es “mejorando la raza” mediante el mestizaje, o abandonando los rasgos culturales que los identifican, que es otra forma de “mejorarse”, solo que culturalmente. Han sido estrategias usadas para tratar de escapar de la discriminación y, muchas veces, de la violencia a la que son sometidos.
Pero esa situación está cambiando. Aunque la resistencia ha sido una constante a través de la historia, es posible que hoy sea más consciente, más visible y más reconocida. Tiene ante sí una ardua tarea, porque si algo es difícil de cambiar en las sociedades humanas es la forma de pensar, sobre todo cuando, como en este caso, sirve para justificar la dominación de unos sobre otros y, por ende, privilegios y prebendas.
Ya lo vimos en Bolivia, cuando los cambas santacruceños estallaron en ira y no vacilaron en intimidar y humillar con afán de hacer prevalecer su supuesta predominancia racial. Ya lo vimos en Guatemala, en donde en los años 80 aplicaron la política de tierra arrasada que despareció de la faz de la Tierra cientos de aldeas y asesinó a miles de indígenas.
A pesar de todo lo denostados y vilipendiados que han sido, los indígenas son, hoy por hoy, de los pocos que tienen una concepción de mundo y de organización social que puede presentarse como alternativa a la civilización occidental en crisis.

Tal vez el calendario maya tenía razón y estemos en el inicio de una nueva era.

Evo Morales promulga ley en favor de lenguas originarias de Bolivia

Deja un comentario


viernes, 3 de agosto de 2012

PL

El presidente Evo Morales promulgó la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas, que igualó todos los idiomas de Bolivia, y los reglamentos de las leyes Derecho Propietario Urbano y Revolución Productiva y Agropecuaria.

El acto tuvo lugar en el Estadio Olímpico Patria de la capital del país, en homenaje al Día de la Revolución Productiva, ante cientos de personas y miembros de organizaciones campesinas y movimientos sociales.
El primer decreto promulgado por el mandatario fue el de Reglamentación de la Ley de Derecho Propietario Urbano. La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, explicó los alcances de este instrumento jurídico que facilitará al ciudadano los trámites para su vivienda.
En tanto, la Ley de Derechos y Políticas Lingüísticas, según explicó el ministro de Educación, Roberto Aguilar, tiene por objeto reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes de Bolivia.
La ley establece la igualdad de todos los idiomas oficiales, reconocidos en la Constitución Política del Estado y señala como derechos individuales que toda persona tiene derecho a identificarse como integrante de una comunidad lingüística, a usar su idioma materno en forma oral y escrita.
Según Aguilar, este instrumento jurídico establece también que las personas tienen derecho a que se les explique en su idioma materno sus deberes, al uso y reconocimiento legal de su nombre en su idioma materno, así como también a preservar y desarrollar su lengua y cultura.
La nueva norma reconoce como derechos colectivos, de las comunidades, de los pueblos y naciones, a recibir educación en su lengua materna y en un segundo idioma.
Morales también promulgó la creación de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, así una Empresa Pública Estratégica de Producción de Semillas, que tendrá las funciones de producir, acopiar, almacenar y comercializar este producto.
También estableció un Consejo Económico Productivo, que estará formado por los ministros de Estado y representantes de los movimientos sociales, bajo la dirección del presidente Morales.

Publicado por ARGENPRESS

Grave anciano mapuche tras represión en Araucanía chilena

Deja un comentario


martes, 31 de julio de 2012

PL

Un anciano mapuche permanece en riesgo vital, tras haber recibido un fuerte golpe en la cabeza durante una manifestación en la Araucanía chilena reprimida por Carabineros.

Según Radio Bío Bío de Chile, Felicindo Huaiquinao, de 70 años de edad, quedó gravemente herido luego de ser alcanzado por un chorro de agua proveniente de un vehículo policial, el cual lo hizo caer y golpearse.
El hecho ocurrió la víspera, luego que cientos de integrantes de comunidades mapuche bloquearon una ruta principal en la ciudad de Temuco, capital de la región de La Araucanía.
Según emisoras locales de la zona, ubicada a unos 800 kilómetros al sur de esta capital, los manifestantes protestaban por el incumplimiento de compromisos gubernamentales relacionados con la pavimentación de caminos en áreas rurales del territorio Arauco, considerado entre los más pobres del país.
Un informe médico trascendido a la prensa hoy señaló que Huaiquinao debió ser sometido a una intervención quirúrgica al presentar «un hematoma subdural agudo extenso». En estos momentos se mantiene bajo un coma inducido.
Paralelamente continúa la toma pacífica de la sede del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Chile por mujeres integrantes de la Alianza Territorial Mapuche que solicitaron al organismo internacional su mediación para que el gobierno retire a las fuerzas especiales de la Araucanía.
La vocera del grupo, Mewlen Huencho, consideró que la instancia de las Naciones Unidas «ve pasivamente la violencia hacia nuestros niños».
«No desistiremos de la ocupación hasta que la Unicef cumpla realmente su rol de proteger los derechos de nuestros niños», afirmó.

Publicado por ARGENPRESS

Ordena tribunal colegiado la suspensión de la obra de rehabilitación de la carretera de ingreso a la comunidad indígena Hñähñu de San Ildefonso en el Estado de Hidalgo

Deja un comentario


Difusión Cencos México D.F., 20 de julio de 2012

Boletín de prensa
Organización Hñähñu para la Defensa de los Pueblos Indígenas / ODI

El viernes 13 de Julio de 2012, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito en el Estado de Hidalgo en el marco de la protección del derecho a la consulta de la comunidad indígena Hñähñu de San Ildefonso en el Estado de Hidalgo, ordenó la suspensión provisional de la obra de rehabilitación de la carretera de acceso a dicha comunidad, lo cual sienta un precedente legal en el ámbito nacional en cuanto a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

• El Comité de Rehabilitación elegido por la Asamblea de la Comunidad solicitó la suspensión de la obra debido a que las autoridades del Estado y del Municipio de Tepeji del Río iniciaron la obra de rehabilitación de la carretera de acceso, sin tomar en consideración el proyecto original de la obra que las y los habitantes habían gestionado por varios meses con el Gobierno Estatal, mismo que fuera validado por el Congreso del Estado, y que incluso la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno Estado ya se había comprometido a realizar.

El proyecto original que la Comunidad había acordado, tendría un costo de 9 millones 56 mil 487 pesos con 40 centavos, además el cuerpo de la carretera tendría 7 metros de ancho y una base de concreto hidráulico revestida con una capa de asfalto de 15 centímetros.

La autoridad, sin consultar a la Comunidad y de manera unilateral, modificó y puso en marcha un proyecto de menor costo y calidad, que contará solo con un presupuesto de 4 millones 999 mil pesos, 6 metros de ancho, sin base de concreto y la carpeta asfáltica será solo de 5 centímetros.

Ante el inicio de la obras en mayo de 2012, la Asamblea de la Comunidad (máxima autoridad tradicional), constituyó el Comité de Rehabilitación de la Carretera, quien se encargaría de negociar con las autoridades y de solicitar toda la información necesaria para respecto al proyecto. Las autoridades del Estado, hasta la fecha no han reconocido éste Comité.

Por tal motivo, y debido a las negativas de brindar información, el 27 de junio, los miembros de éste Comité, en conjunto con la Organización Hñähñu y la ODI, presentaron a nombre de la Comunidad una demanda de amparo por la violación del derecho a la consulta previa — consagrado en el artículo 2o de la Constitución y 21o de la Convención Americana sobre Derechos Humanos– en contra del gobernador Francisco Olvera, el Congreso del Estado, el Ayuntamiento de Tepeji del Río, la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial y el Director de Obras Públicas Municipales.

Los actos reclamados son «la omisión de las autoridades de realizar una consulta previa, libre e informada a la modificación del proyecto de la rehabilitación de la carretera de acceso en la comunidad de San Ildefonso que cumpliera con los estándares internacionales y que en consecuencia se hayan iniciado los trabajos de rehabilitación sin que se hubiese verificado el mismo».

En inicio, el Segundo Juzgado de Distrito en Pachuca negó a los quejosos la suspensión provisional de las obras, sin embargo, el Tribunal Colegiado a fin de salvaguardar los derechos de los integrantes de la Comunidad y conservar la materia de una posible protección constitucional ordenó la suspensión provisional de la continuación de las obras de reconstrucción del acceso a la comunidad indígena de San Ildefonso, hasta en tanto se notifique a las autoridades responsables la resolución que se dicte sobre la suspensión definitiva.

Debido a que la obra ya cuenta con un avance del 40 por ciento y la resolución del amparo llevaría más de un mes, la Comunidad teme que el Juez de Distrito, que en su momento negó la suspensión provisional, no otorgue la suspensión definitiva en la audiencia que se celebrará el próximo 26 de Julio.

Finalmente, cabe señalar que, la Comunidad de San Ildefonso en ningún momento se ha pronunciado en contra del desarrollo y beneficios que el proyecto de rehabilitación de la carretera les podría generar. Sin embargo, consideran que dicho proyecto – por más benéfico que les pueda resultar – no puede estar por encima del respeto de sus derechos fundamentales ni de su reconocimiento como comunidad indígena.

Video de la conferencia de prensa: Ordena Tribunal suspensión de obra garantizando derecho a la consulta de la comunidad Hñähñu en Hidalgo 

 

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Colombia: Los pueblos del Cauca se rebelan contra la guerra y el racismo

Deja un comentario


sábado, 21 de julio de 2012

Si la verdad murió hace tiempo en Colombia, los pueblos indígenas saben lo que es ser víctimas de una guerra que se libra dentro o alrededor de sus territorios. Sólo entre 2009 y 2011 fueron asesinadas 348 personas de estos pueblos y 15.000 fueron desplazadas con violencia.

Paco Gómez Nadal / Otramérica
Los indígenas del Cauca defienden territorio y autonomía
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe sabe incendiar a su país. O al menos a las clases medias atemorizadas y henchidas de patriotismo desde que el antioqueño pasara por el Palacio de Nariño. Su cuenta de twitter también hecha fuego y rezuma bilis: «Guerrilla con indígenas y nuestro ejército vejado«; «Esta tragedia del Cauca empezó de nuevo cuando el Gbno cambió la Seguridad Democrática por la postura publicitaria de izquierda de coctel«…
 
Es el aporte de Uribe a la tranquilidad de Colombia en unas horas en que el racismo, la militarización y la contaminación mediática están alcanzando cotas que se pensaban difíciles de superar. Desde hace 10 días varias localidades del departamento de Cauca están sufriendo las consecuencias de una guerra que no los abandona. Los choques entre guerrilleros de las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia], el desplazamiento forzado (al menos 2.500 personas en 15 días), los irresponsables señalamientos de connivencia entre pueblos indígenas y guerrilleros estaban provocando una crisis humanitaria y de seguridad insostenible para las naciones agrupadas en torno a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Por eso, este lunes las autoridades indígenas informaron a la opinión pública que habían decidido «realizar acciones de armonización del territorio, consistentes en desmontar los campamentos de la guerrilla, las trincheras y las bases del ejército y recuperar nuestro territorio y propiedad». Así, el día 16 los gobernadores Nasa de los Cabildos de Tacueyó, Toribío y San Francisco informaron al general Jorge Jerez que el martes la Guardia Indígena y la comunidad desalojarían a los militares apostados en cerro Las Torres, municipio de Toribio.
La situación ayer [17 de julio] fue de extrema tensión y ha sido utilizada por el establecimiento y los medios oficiales para estigmatizar a los pueblos indígenas en base a una sola foto en la que se ve a unos militares arrastrados por varios civiles. Por suerte, la ACIN ha construido con paciencia desde hace muchos años, el Tejido de Comunicación, una eficaz red de comunicadores que les permite contar lo que los medios masivos ocultan [Por ejemplo, que los soldados del batallón de montaña considerados como ocupantes por las comunidades dispararon sus armas reglamentarias e incluso fingieron un enfrentamiento].
Los indígenas hacen las cosas en comunidad y anunciando sus planes; la élite de Bogotá anuncia sus decisiones cuando ya son hechos y parece adicta a Twitter, ya que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, escribía ayer en la red de microblogging: «No quiero ver un solo indígena en bases militares». No era un anuncio, sino una constatación de hechos. Horas antes, batallones de la ESMAD [antidisturbios] desalojaban el Cerro Las Torres en Toribío con uso de fuego y violencia. De hecho, en la mañana de hoy jueves, el Ejército reconocía que en otro municipio cercano, Caldono, había asesinato «por error» a un indígena, Fabián Gueito, de 20 años. El cuerpo fue encontrado en la vereda Crucero del Rosario del resguardo indígena de La Laguna Siberia, Territorio Ancestral Sat Tama Kwe– Caldono.
La reacción de las autoridades tradicionales fue ordenar a la Guardia Indígena que retuviera a los 30 soldados involucrados en los hechos para entregarlos a las autoridades judiciales. Así ha  hecho.
La reacción del Gobierno ante este hecho ha sido relevar al general Miguel Pérez, responsable de los operativos en la zona, pero anunciar al mismo tiempo el envío de una fuerza conjunta de 5.000 hombres.
«El Ejército ha manifestado que fue un error. Este es el resultado de la orden que ha dado el Ministro de Defensa, por la defensa propia del Ejército Nacional”, denunciaba Jesús Javier Chávez, Consejero Mayor.
 
Los argumentos indígenas

Lo que no tiene sitio en los medios es la extensa y detallada argumentación indígena ante los hechos que están ocurriendo en el departamento del Cauca. La ACIN y el CRIC son de las organizaciones más consolidadas y autónomas de los pueblos indígenas de Abya Yala. Tienen un sistema de elección democrático y rotatorio de sus autoridades y gestionan 115 Cabildos y 11 Asociaciones de Cabildos que están divididos en 9 zonas estratégicas. En el Cauca, en total, hay reconocidos legalmente 84 Resguardos de 8 pueblos indígenas del Cauca: Nasa – Paéz, Guambiano Yanaconas, Coconucos, Epiraras – siapiraras ( Emberas), Totoroes, Inganos y Guanacos.

El CRIC cuenta con una fuerte Guardia Indígena que es la que hasta hoy ha protegido a las comunidades ante la ausencia o la presencia hostil del Estado. De hecho, en una carta dirigida hoy jueves 18 de julio por las autoridades indígenas a la Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría General y a la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU explican que la militarización por parte del estado no logra darles seguridad: «En primer lugar porque los actores acuden a métodos que no pueden proteger a la población civil y porque los agrupamientos militares generan atracción a los grupos enemigos, incrementando los hostigamientos y enfrentamientos; en segundo lugar porque el Ejército y la Fuerza Aérea en nuestro territorios se han caracterizado por sus abusos, señalamientos, homicidios fuera de combate, la ocupación ilegal de viviendas, los ametrallamientos indiscriminados, todos contra las comunidades indígenas».
De hecho, en la misma carta se recuerda la SentenciaT-769de2009 de la Corte Constitucional, haciendo referencia específica a la presencia militar en territorios indígenas y que señalaba: «De otra parte, deben ser analizadas objetivamente, y así se ordenará en principio al Ministro de Defensa Nacional, las razones por las cuales las comunidades aborígenes de la región, no perciben el ingreso de la Fuerza Pública en sus territorios como garantía de seguridad. La Corte Constitucional ha sido clara en señalar que, independientemente de que el impacto directo sobre las comunidades se considere positivo o negativo, cualquier acción que pueda afectarles directamente, debe ser consultada«.
El texto remitido a estas instituciones pone sobre la mesa los argumentos constitucionales y la jurisprudencia que avala la posición de autonomía de los pueblos indígenas del Cauca y termina apelando a las autoridades colombianas y al organismo internacional a actuar con urgencia para pedir «al gobierno nacional que ordene el desmonte de las instalaciones militares que ilegalmente se han establecido en nuestros territorios y propiedades, pues es violatoria de nuestros derechos fundamentales».
 
Los medios, Uribe y el nacionalismo mal entendido
 
Los mensajes de Uribe con los que comienza este reportaje no son fruto de la pasión patriótica del ex presidente. Forman parte, de una manera evidente, de su estrategia política contra su heredero díscolo, el actual mandatario, Juan Manuel Santos. Como explica La Silla Vacía, la «sensación de humillación [por la expulsión de los militares en La Torre] fue inmediatamente recogida por el expresidente Uribe y sus seguidores, que inmediatamente empezaron a circular esta foto, una y otra vez, para reforzar la idea de que el Gobierno de Santos es un gobierno que le apuesta al ‘apaciguamiento’ y que ha echado por la borda la mano dura de la Seguridad Democrática». Uribe fuerza así a Santos a reaccionar con dureza o a perder popularidad.
Pero tampoco es nueva la animadversión de Uribe y los suyos hacia el CRIC y la ACIN. Ya en julio de 2009, el mismo portal de La Silla Vacía evidenciaba la estrategia de división impulsada desde el gobierno de Uribe en el Cauca: «Pocos grupos han realizado una resistencia tan organizada y persistente a las políticas del Gobierno como los indígenas paeces del Cauca, liderados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).  Pues bien, el Gobierno impulsó la creación de la OPIC (Organización de Pueblos Indígenas del Cauca) en la zona de resistencia y lucha indígena más tradicional y emblemática en Colombia. La OPIC, una asociación civil indígena sin ánimo de lucro, agrupa a indígenas protestantes o evangélicos sin el aval de ningún Cabildo y desconociendo la autoridad tradicional indígena y sus procedimientos de representación».
De hecho, ayer martes, miembros de esta organización OPIC rodearon la sede del CRIC al grito «Fuera Indígenas del Cauca» o «Viva Uribe», según relatan las autoridades tradicionales en un comunicado de denuncia.
Las reacciones racistas y descontextualizadas no se quedan en Uribe y los sectores más cercanos a él. El desalojo inicial del cerro La Torre fue ampliamente fotografiado y difundido por los medios tradicionales ocultando los disparos de los uniformados ni los sucesos de los días anteriores; no hay casi ninguna imagen pública de la violenta entrada de los antidisturbios y el ejército de nuevo a la zona esta madrugada, y los titulares son de una parcialidad abrumadora. Hoy mismo, el diario El Espectador convierte la petición de un sólo parlamentario, Guillermo Rivera Flórez ha sugerido que se procese a los indígenas Nasa por «asonada», en un clamor general: «En medio de la indignación nacional que causó la agresión que cometieron un grupo de indígenas del Cauca en contra de varios uniformados del Ejército, han crecido las voces que piden judicializar a los nativos». En la nota no aparece nadie más defendiendo los mismos argumentos que el representante liberal.
La guerra, en Colombia como en cualquier rincón del mundo, se cobra primero la víctima más fácil: la verdad.
 
Los indígenas en el centro del conflicto
Si la verdad murió hace tiempo en Colombia, los pueblos indígenas saben lo que es ser víctimas de una guerra que se libra dentro o alrededor de sus territorios. Sólo entre 2009 y 2011 fueron asesinadas 348 personas de estos pueblos y 15.000 fueron desplazadas con violencia. De enero a mayo de 2012, ya se registran 24 homicidios de indígenas de los que 14 (el 54%) se han producido en el Cauca. El 14 de marzo de este año, el CRIC denunció una masacre en el municipio de Santander de Quilichao que se saldó con 5 asesinatos.
Los números demuestran que el Estado no ha puesto en marcha los denominados como «planes de salvaguarda» que la Corte Constitucional exigió al Gobierno en 2009 para proteger a 34 pueblos indígenas en grave riesgo en el país, de los cuales varios están en el Cauca.

Publicado por Con Nuestra América

Comunidad indígena presenta demanda de amparo para exigir acceso a la educación inicial

Deja un comentario


Dilo Tú

Difusión Cencos México D.F., 11 de julio de 2012

Boletín de prensa
Tlachinollan

Comunidad Indígena de Buena Vista, en Atlixtac, Guerrero, pone a prueba reformas constitucionales en materia de amparo y de derechos humanos.
Juez Primero de Distrito con sede en Chilpancingo, Guerrero, admite demanda.
El Caso de Buena Vista es emblemático de la discriminación contra las comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero en el acceso a la educación.

En un hecho sin precedentes, la comunidad indígena Me’phaa de Buena Vista, municipio de Atlixtac, Guerrero, presentó una demanda de amparo para exigir el acceso a la educación básica de sus niños y niñas; ésta ha sido admitida por el Juez Primero de Distrito en el Estado, bajo el número de expediente 893/2012.

En la Comunidad de Buena Vista se presentan las condiciones que hacen de la Montaña de Guerrero una de las regiones con mayor rezago educativo del país. Los niños y las niñas deben caminar más de 6 kilómetros diarios para recibir educación preescolar; esto trae como consecuencia que en la actualidad cerca de 30 niños y niñas de entre 3 y 6 años no accedan a la educación inicial, como es su derecho.

A lo largo de casi 10 años la Comunidad de Buena Vista ha presentado infructuosamente múltiples solicitudes ante la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero para demandar la fundación de un Centro de Educación Preescolar Indígena. No obstante, dicha Secretaría ha ignorado estas solicitudes de manera reiterada, a pesar de que la propia comunidad ya cuenta con el terreno en el que podría establecerse el Centro Educativo y sin considerar que los habitantes de Buena Vista ya construyeron con sus propios recursos y trabajo comunitario un recinto para albergar el preescolar.

Ante las omisiones de las autoridades educativas del estado de Guerrero, la comunidad de Buena Vista resolvió exigir el derecho a la educación a través de una demanda de amparo presentada el pasado 21 de junio de 2012, con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan. En un hecho histórico, el 29 de junio de 2012 el Juez Primero de Distrito, con sede en Chilpancingo, admitió la demanda de amparo, dando inicio al juicio 893/2012.

La demanda presentada por la comunidad de Buena Vista es de gran trascendencia, no sólo porque constituye el último recurso legal con que cuentan los niños y las niñas de esta comunidad para acceder a la educación, sino también porque pone a prueba  las recientes reformas en materia de amparo y derechos humanos para exigir judicialmente los derechos sociales de las comunidades indígenas en México.

El caso de Buena Vista también es emblemático de la recurrente violación del derecho a la educación en la Montaña de Guerrero donde como lo señaló el Relator sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas en su más reciente visita a México: “la gente pobre acaba por recibir una educación pobre”.

Admitida la demanda, el Juez Primero de Distrito tiene la oportunidad histórica de emitir una sentencia que marque un hito en la tutela del derecho a la educación, una vez que se desahogue el juicio. Dada la trascendencia del caso, la comunidad de Buena Vista y Tlachinollan informaremos periódicamente sobre los avances del juicio y sobre las acciones que acompañen a la actividad procesal.

Lee aquí la ficha informativa del caso.

Para mayor información y entrevistas:
Román Hernández-Atziri Ávila
Área de Comunicación Tlachinollan
Tel:  01 (757) 476 37 04- 476 12 20
Fax: 01 (757) 476 1200
Celular: (045) 757 106 6095
Skype: tlachinollan
Correo: tlachinollan.difusion@gmail.comcdhm@tlachinollan.org
Facebook: Tlachinollan-Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Twitter:@tlachinollan www.tlachinollan.org

Older Entries