SCJN atrae el caso de José Ramón y Pascual, Defensores Comunitarios del Agua

Deja un comentario


Dilo Tú


Difusión Cencos México D.F., 3 de mayo de 2012

Boletín de prensa
Centro Prodh / Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría

El 2 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió atraer el caso de José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, Defensores Comunitarios del Agua, presos en Huauchinango, Puebla, por defender el uso del vital líquido para toda su comunidad.
José Ramón y Pascual, originarios de la comunidad de Atla, municipio de Pahuatlán, Puebla, se desempeñaban como autoridades nahuas cuando fueron detenidos injustamente por su labor de defensa del acceso al agua para toda su comunidad. Así, les fue fabricado un robo por el que están condenados a seis años de prisión. Por estos hechos, el Centro Prodh y  el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, sj., documentaron y asumieron su caso y el 29 de marzo de este año Amnistía Internacional los nombró presos de conciencia.

La atracción por unanimidad del amparo del caso de José Ramón y Pascual por la SCJN significa que su expediente será revisado exhaustivamente por el máximo órgano de justicia de México y, por lo tanto, que se podrá determinar su inocencia e inmediata liberación, al comprobarse la serie de violaciones a derechos humanos que han sufrido.

Siguiendo con lo anterior, la SCJN tiene ahora la oportunidad de sentar precedentes para contribuir a la generación de condiciones de justicia para sectores sociales con una situación de especial vulnerabilidad.

En este sentido, la injusta prisión de José Ramón y Pascual representa a todas aquellas personas que son criminalizadas por su trabajo de defensa y protección de los derechos humanos, pero también a quienes son vulnerables por ser indígenas y sufrir una condición económica precaria.

Por lo anterior, el Centro Prodh y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, sj. se congratulan con la decisión de la SCJN, esperando que los Ministros de la Primera Sala resuelvan bajo los más altos estándares de protección y garantía a los derechos humanos.
Atentamente,

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, sj.

Vídeo: ¡Agua y Libertad! Defensores Comunitarios del Agua

Más sobre el caso de José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz Defensores Comunitarios del Agua

Para mayor información sobre el caso de José Ramón y Pascual pueden visitar su página en el sitio web del Centro Prodh y/o contactar a:

Quetzalcoatl g. Fontanot
Área de comunicación y análisis del Centro Prodh
Tels. 5546 8217, ext. 110; 5546 6559 (directo); 55 8531 2218 (celular)
Correo electrónico: comunicacion@centroprodh.org.mx

2 de mayo de 2012

Reflexiones en torno al Día Mundial del Agua

Deja un comentario


Dilo Tú


Difusión Cencos México D.F., 23 de marzo de 2012

Boletín de prensa
Observatorio Política Social y Derechos Humanos

Con motivo del Día Mundial del Agua, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos se ha encargado de reflexionar en torno a una de las múltiples variables que confluyen en la realización del Derecho Humano al Agua  y Saneamiento. Particularmente, interesa atender el área relacionada con la infraestructura hídrica, que tan solo atiende la dimensión de acceso al agua y saneamiento, pero que permite vislumbrar la compleja relación que existe entre todos los elementos  que integran el derecho y cómo  se encuentran interrelacionados entre sí.

El Derecho Humano al Agua y Saneamiento consiste en “… el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible, y asequible para el uso personal y doméstico”1 representa un importante reto para los Estados, considerando que el agua potable es un recurso escaso y se encuentra distribuido en el mundo de manera inequitativa, por lo que su administración es componente indispensable para lograr la realización de este derecho. No obstante, ese aspecto es uno de los temas más sensibles de los últimos años2.

Recientemente,  ha surgido un debate en torno a los medios para garantizar el acceso a este recurso como parte de los derechos fundamentales, pero también respecto de la incapacidad de muchos Estados para solventar este problema dado que no cuentan con los recursos económicos suficientes para invertirlos en la infraestructura necesaria para el logro de una cobertura universal. Lo que ha suscitado una llamada de atención en cuanto a  los recursos financieros disponibles frente a los requeridos, su procedencia y las implicaciones que ello representa para las personas, ya que en ocasiones se suele ver al recurso como un servicio y no como un derecho, por lo que existe una marcada tendencia a atribuirle un precio o bien a otorgarle un valor monetario que puede repercutir en la realización del mismo al estar sujeto a la capacidad de la población para acceder a él en disponibilidad,  cantidad y calidad vía el ingreso.

Las implicaciones en esa materia son sumamente serias desde la perspectiva que plantea el Derecho Humano al Agua, ya que la posible participación de otros actores, primordialmente el sector privado, podría dar lugar a la interferencia en la realización del derecho si es que el Estado como principal responsable de la garantía de los derechos, pero también el principal administrador de los recursos de los países,  no  toma las medidas adecuadas para asegurar el acceso de toda la población y sin discriminación a este vital líquido.

Incluso, se deber hacer énfasis sobre el hecho de que ello no representa un aspecto aislado, sino que tiene repercusiones importantes en la realización de los demás  derechos humanos, pues al formar parte de ellos y al ser  interdependientes, el derecho humano al agua se encuentra ligado por ejemplo, al derecho a la salud mediante el acceso al agua potable de calidad aceptable que no represente riesgos para la salud; o bien al derecho a la alimentación al ser un recurso indispensable para el cultivo de productos agrícolas.

En México recientemente fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforma el artículo 4° de la Constitución donde  se incluye al Derecho Humano al Agua y Saneamiento en nuestra carta magna3. En él se reitera la obligación del Estado mexicano para garantizar el acceso a ese derecho y señala que la ley definirá las bases, apoyos y modalidades por las que  éste garantizará la participación de la Federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía. Es de esperarse que esta nueva disposición se incorpore en las leyes generales y secundarias, códigos y reglamentos que refieren al uso y distribución del agua en el país,  a fin de que se definan claramente los términos en los que cada instancia participará.

La cobertura de agua potable en nuestro país ha avanzado sustantivamente en los últimos veinte años; mientras que en 1990 el 78.4% de la población nacional tenía acceso a agua potable, esta cifra se robusteció para el 2010 pues, de acuerdo a datos oficiales, la cobertura se amplió hasta un 90.9%. Sin embargo, sigue sin ser un derecho ejercido por un 9.1% de la población del país distribuida primordialmente en los estados Oaxaca y Coahuila, lo cuales aún se encuentran por debajo del nivel de cobertura nacional  registrado en 1990, ya que cuentan con porcentajes del 76.1 y 77.3 respectivamente.

Dichos indicadores,  lo que reflejan es que si bien se ha incrementado la cobertura a nivel nacional, existen estados de la república donde aún es necesario que se intensifiquen las labores de construcción de infraestructura para llegar a más población, sobre todo en aquellas localidades alejadas de  zonas urbanas. En ese sentido, el Estado nuevamente tendrá que definir los agentes que participarán en esas obras y la manera en la que una vez puestas en marcha, estas obras beneficiarán a la población tomando en consideración los marcos de planificación pertinentes a cada realidad; es decir, incorporando una evaluación y un diagnóstico previo, la fijación de objetivos, la formulación y aplicación de medidas apropiadas; y un seguimiento y evaluación posterior.

Con base en esas disposiciones, en consideraciones de política pública y en la asignación de recursos, es deseable que los planes y programas que se diseñen,  tomen en cuenta  la integración de los derechos humanos en el proceso de gestión y distribución de los recursos; haciendo hincapié, entre otras cosas, en el establecimiento de prioridades en las necesidades humanas básicas para la asignación de los recursos hídricos y en la realización del derecho. De las decisiones que se tomen en torno a ello dependerá que el derecho humano al agua y saneamiento en México sea verdaderamente realizable, pero ante todo justiciable.

1 Observación General No.15. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 20 enero de 2003. . http://www.observatoriopoliticasocial.org/images/PDF/Biblioteca/biblioteca_2010/ONU_docs/Observaciones_Comite_DESC/15_derecho_al_agua.pdf

2De hecho es el tema de mayor peso en los Foros Mundiales  del Agua, pero también  representa un área sensible en términos de la inversión que es necesaria para proporcionar el acceso a este recurso

3 Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF,  08/02/12. Disponible en: http://www.observatoriopoliticasocial.org/images/PDF/Biblioteca/biblioteca_2010/Gob_federal_docs/dictamen_reforma_const_dh_medio_ambiente_agua.pdf

Contacto:

Sara Eny Curiel Ochoa
Subcoordinadora de Comunicación
scuriel@incidesocial.org
OF 55908754/ 55797413
Cel 0445537083893
Facebook: Observatorio Política Social y Derechos Humanos
Twitter: @incide_social @opsdh

22 de marzo de 2012

Empresa minera chilena llevara agua desde Argentina para proyecto ’Caserones’

Deja un comentario


viernes 17 de febrero de 2012

Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

Así lo afirmo a la prensa trasandina el Diputado chileno Carlos Vilches Unión Demócrata Independiente (UDI) quien explicó que “Lumina Copper actualmente se encuentra ejecutando los proyectos de ingeniería para construir las cañerías que transportarán el agua desde Argentina”.

“Lo para muchos parecía una utopía, la empresa minera Lumina Copper lo hará realidad cuando ponga en marcha la explotación del yacimiento «Caserones», ubicado en la alta cordillera de la Región de Atacama, trayendo agua desde Argentina”. Afirman desde Radio Eurovision, de Copiapó, ubicada al norte de Chile.
“El proyecto contempla transportar por contrato -para la realización del proceso minero- unos dos mil litros por segundo, lo que permitirá liberar agua de otros proyectos que están utilizando las napas subterráneas.

Según lo informado, en septiembre de 2011, se habrían propuesto como medidas para paliar la crisis hídrica que afecta a la zona, poner en marcha los tratados suscritos entre Chile y Argentina sobre integración y complementación en materia de medio ambiente y recursos hídricos, los cuales hacen especial referencia al uso del agua”.

Cianuro: Biología y minería del Agua

Deja un comentario


viernes 10 de febrero de 2012

 

Dr. Medardo Avila Vázquez ( RED UNIVERSITARIA DE AMBIENTE Y SALUD, especial para ARGENPRESS.info)

El cianuro es un compuesto químico a base de carbono y nitrógeno, conocido desde hace varios cientos de años por sus propiedades biológicas tóxicas y su capacidad de unirse fuertemente a metales.

La megaminería o minería metalífera de gran escala lo utiliza para separar metales contenidos en piedra mineral donde se hallan disueltos en pequeños gránulos, en baja concentración, no en forma de “vetas”.
La técnica de lixiviación megaminera consiste en volar masas enormes de rocas, moler estas piedras hasta pulverizarlas, diluirlas en millones de litros de agua hasta que la piedra de la montaña queda reducida a un líquido barroso y someter a este a un lavado con cianuro de sodio.
El cianuro se comporta como un disolvente, tiene la capacidad de producir la elución de los metales desde la piedra mineral; después por flotación o precipitación se separa la parte que contiene el concentrado de metales, básicamente oro y plata; pero también cobre, molibdeno, titanio y otros metales de gran valor. El fluido con el concentrado de metales se transporta a través de mineraloductos hasta estaciones férreas o directamente a puertos con salida al exterior. El líquido sobrante, sometido al tratamiento con cianuro y que contiene mineral de piedra con restos de metales que no se separaron y cianuro ya utilizado, queda contenido en gigantescos “diques de colas” en las megaminas.
En promedio para extraer un gramo de oro (1 gr) es preciso pulverizar 4.000 kg (4 tn) de piedras y disolverlas con casi 4 kg (4.000 grs) de cianuro. Existen otros disolventes, pero el cianuro es el más barato y accesible para esta industria.
La toxicidad del cianuro
Las capacidades tóxicas del cianuro en organismos biológicos son muy poderosas. En las células animales bloquea la generación de energía, produciendo la muerte celular en pocos instantes. Las usinas de nuestras células, están en unos corpúsculos citoplasmáticos llamados mitocondrias, y generan energía en forma de ATP para que la célula realice su actividad normal: contraerse si es una fibra muscular del corazón o transmitir impulsos si es una neurona, etc. El cianuro bloquea la enzima citocromo oxidasa de las mitocondrias deteniendo la “respiración celular”; a pesar de contar con O2 y con sustratos energéticos, las células no pueden producir energía, su actividad se detiene y el organismo (protozoo, animal o humano) se muere.
Es el veneno “perfecto”, va directo al centro energético del organismo y lo bloquea instantáneamente; y las pocas personas que sobreviven al cianuro sufren déficit neurológicos irreversibles por la destrucción irreparable de neuronas.
El cianuro es muy hidrosoluble, es rápidamente asimilable por nuestro organismo, que está constituido básicamente por agua en un 75% a un 60% del peso (la cantidad de agua corporal es más alta en niños y desciende con la edad), por ello poca cantidad de este veneno puede producir lesiones severas o la muerte.
El cianuro de sodio utilizado en las megaminas es sólido, son gránulos que forman briquetas relativamente estables; la ingestión de 100 mgrs. es mortal, recordemos que un sobre de azúcar para café en el bar tiene 6000 mgrs. Este cianuro es muy reactivo y puede pasar a estado gaseoso formando el temible ácido cianhídrico que constituía en gas Ciclón B (de Bayer) utilizado en las cámaras de gas en el genocidio nazi.
En la catástrofe de Cromañón, en Buenos Aires, este gas se desprendió de la combustión del poliuretano del techo y mato instantáneamente a cientos de personas. A la exposición crónica de mínimas cantidades se la vincula a trastornos tiroideos y a alteraciones del metabolismo de la vitamina B12.
Los accidentes de los diques de colas de las mineras de cielo abierto se reportan en todo el mundo, contaminando las aguas de los ríos, matando a los peces, a las aves y a los animales que dependen de esa agua.
El agua para uso humano es un derecho fundamental y protegerla de su contaminación uno de los desafíos de nuestra sociedad. Se acepta como agua segura la que tiene hasta 0.2 gr. de cianuro en 1.000.000 de ml de agua (0.2 ppm), los diques de cola tienen más de 800 ppm de cianuro. El cianuro puede desactivarse oxidándose o por efecto de la luz solar, pero en esos diques estancos de aguas muy oscuras, el cianuro se concentra cada vez más y sumado al drenaje ácido que la explotación minera genera en la montaña, se convierte en una amenaza inaceptable para la naturaleza y la salud humana.
Es por estas razones que por Resolución del Parlamento Europeo, el 5 de mayo de 2010, se prohibió la minería de cianuro en toda Europa (ver: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/prohibicion-general-del-uso-de-las-tecnologias-mineras-a-base-de-cianuro-en-la-union-europea/#more-752). Cabe citar también, que el mismo parlamento Europeo prohibió en 2009 las fumigaciones aéreas (ver: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/avion-fumigador-provoco-un-desastre-en-guichon/).
Megaminería de cianuro y agricultura química con uso creciente de agroquímicos son las principales amenazas al ambiente y la salud humana en nuestro país, principalmente por la enorme y creciente cantidad de productos tóxicos que vierten al ambiente.
Debemos considerar que estos emprendimientos económicos, seguramente rentable para las transnacionales que los impulsan y sus socios políticos locales que los avalan y ocultan, no cuentan entre sus costos los daños ambientales y sanitarios que la población deberá afrontar en la actualidad y en el futuro.

Demandan en Perú declarar acceso al agua como derecho humano

Deja un comentario


 

PL

La Marcha por el Agua, llevada a cabo por organizaciones campesinas y populares, comenzó hoy en la norandina región de Cajamarca, para demandar, entre otros puntos, que el agua sea considerada derecho humano.

La movilización tuvo un acto de inicio en la zona de las lagunas de Cajamarca, que serán afectadas por el proyecto aurífero Conga, rechazado por la marcha nacional, en la que participarán diversas regiones.
Un «pago» (tributo) a la Pachamama (Madre Tierra) como símbolo de la defensa del medio ambiente marcó el inicio y tras la ceremonia los campesinos y otros sectores participantes se aprestan a viajar a Cajamarca, capital regional, a 840 kilómetros al noreste de aquí, donde realizarán manifestaciones.
De allí continuarán rumbo a Lima, y en el trayecto -que harán en autobuses- se unirán otros contingentes de la región norte, en tanto avanzan otros del centro, sur y oriente del país, con la misma meta.
En conferencia de prensa ofrecida en Lima, los organizadores subrayaron el carácter pacífico de la protesta y denunciaron una campaña empresarial minera para desprestigiarla, inclusive con eventuales provocaciones.
Otros reclamos de la movilización apuntan a la prohibición de actividades mineras en cabeceras de cuencas hídricas y del uso de cianuro y mercurio en la minería.
El dirigente sindical Juan Chang, integrante de la Comisión Nacional Organizadora de la movilización, subrayó el carácter pacífico y ordenado de la movilización, en tanto el sacerdote ambientalista Marco Arana llamó a la ciudadanía a no escuchar las calumnias contra la marcha.
En Lima, el exviceministro de Gestión Ambiental José de Echave anunció su apoyo a la movilización y exhortó al gobierno a dialogar con el gobierno regional y dirigentes sociales de Cajamarca sobre el conflictivo proyecto Conga, que el Ejecutivo apoya.

Echave dejó el gobierno en diciembre pasado, en una crisis ministerial en la que fueron retirados casi todos los ministros y otros funcionarios progresistas, motivada por la protesta cajamarquina contra el proyecto Conga.

El agua y la vida, en el centro de la acumulación por guerra

Deja un comentario


sábado 2 de julio de 2011

Cuando los gobiernos hablan de atraer inversiones, lo que están haciendo es importar una máquina de guerra que tiene los más variados nombres (minería, soya, celulosa) pero una sola lógica: acumular destruyendo, acumular haciendo la guerra contra los de abajo.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

El Encuentro Continental por el Agua y la Pachamama (deidad), celebrado en Cuenca de Guapondelig entre el 21 y el 23 de junio, generó un amplio debate entre quienes nos oponemos al modelo de apropiación de los bienes comunes, con una importante participación de movimientos de la región. Los casi 2 mil delegados de 15 países mostraron la importancia que los activistas están concediendo al extractivismo más allá de los gobiernos de los diferentes países.

Entre los convocantes se destacan la Conaie y la Ecuarunari de Ecuador, que desde hace décadas vienen luchando contra el modelo neoliberal y extractivo, que tiene en la minería a cielo abierto su principal y más devastadora expresión. Entre los temas abordados figuró el Sumak Kawsay (Buen Vivir o buena vida), los derechos de la naturaleza que la Constitución ecuatoriana reconoce pero aún están lejos de hacerse realidad, la gestión comunitaria del agua y el derecho a la resistencia, ya que el modelo en su fase actual es irreconciliable con la preservación de la vida. Lea el artículo completo aquí…

Older Entries