México: Opacidad

Deja un comentario


miércoles 29 de septiembre de 2010

 
Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)

Después de poco más de 8 años de que fue promulgada por el entonces huésped de Los Pinos, Vicente Fox Quesada, descubren que la muy publicitada Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es sólo una ley mordaza, como lo denunció desde sus prolegómenos el gremio periodístico organizado.

Bien a bien no sabemos de qué se asustan los analistas de ahora cuando se refieren a la opacidad con que se manejan los gobiernos, desde el federal hasta el más humilde de los municipales, si la propia ley de marras les otorga ese beneficio o esa canonjía.
Desde que en tiempos del presidente, José López Portillo se reformó la Constitución para considerar un derecho a la información, se inició el proceso absurdo para reglamentar sus artículos VI y VII, al que nos opusimos de acuerdo a jurisconsultos de la talla del doctor Ignacio Burgoa Orihuela.
En esas condiciones se dieron no pocas consultas públicas, hasta que al inicio del llamado gobierno del cambio, se aprobó la ley de marras que como quiera que se le analice es simple y llanamente una ley mordaza.
En efecto, la transparencia y acceso a la información pública es un derecho democrático por excelencia y la propia Constitución plantea que toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, entendiendo pública como toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo en los tres niveles de gobierno.
Así planteado, el asunto es de una contundencia imposible de oposición alguna, por eso es necesario ir directamente al articulado de la misma ley y descubrir que toda es una falacia.
En los artículos 13 y 14, se encuentra la engañifa puesto que en los mismos esta el apartado para el ocultamiento de la información, cuando se le otorga a los gobiernos el poder de la reserva de la información por infinidad de apartados, que van desde la seguridad nacional, hasta la simple potestad de los gobernantes en turno.
Leemos en el diario El Universal, que especialistas denuncian que con el argumento de que se trata de información “reservada o confidencial” ha aumentado el número de ciudadanos cuyas solicitudes fueron rechazadas por instancias oficiales quienes están levantando “verdaderas murallas” para evitar la entrega de datos.
Nada nuevo, miles de expedientes mandó a la reserva informativa, poco antes de terminar su administración Vicente Fox Quesada y se asegura que ya le dobla en esta opacidad Felipe Calderón Hinojosa.

Entonces de qué nos asustamos, si la supuesta Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es simple y llanamente una ley mordaza, pero eso sí en su momento fue aplaudida por tirios y troyanos, desde luego los únicos opositores fuimos y seguiremos siendo los periodistas que defendemos las libertades de prensa y expresión y el derecho a la información que le asiste al pueblo.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS

México: Mito (genial) y fotografía

Deja un comentario


miércoles 29 de septiembre de 2010

 
Eduardo Ibarra Aguirre

Sin el adjetivo de “genial”, mito a secas, juzgó el secretario de Hacienda los 500 mil millones de pesos que deja de recabar por los beneficios que reciben los grandes contribuyentes con el régimen de consolidación fiscal.

Con mito y todo, pero sin el crédito a Pedro Aspe Armella, autor de la frase, Ernesto Javier Cordero Arroyo, también fuerte aspirante a la candidatura presidencial por el Partido Acción Nacional, no se molestó en explicar a cuánto ascienden los beneficios fiscales que perciben las 500 empresas más poderosas, pero si adelantó su propio mito para defenderlas: “ello implicaría una pérdida de competitividad a los empresarios”, sabedor de que sin el apoyo de éstos el gobierno del que forma parte sería impensable y menos aún que arribe a puerto el 30 de noviembre de 2012.
Fue en una sesión de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, que sesionaron durante dos horas y media, con cinco minutos para los posicionamientos y un minuto para las preguntas, porque así lo exigió el funcionario que llegó decidido a derribar los mitos de la oposición parlamentaria y, en cierta medida, de la opinión pública y publicada.
“No son 40 ni 50 millones, son sólo seis” millones de mexicanos que viven con un dólar al día, aclaró el actuario y economista doctorante a una autodenominada clase política que tiene la pésima costumbre de aplicar la danza de las cifras a un tema tan delicado, como antiguo y agraviante. Así lo demostró también, con las preguntas a modo que le fueron asignadas, el diputado y empresario curtidor José Guadalupe Vera Hernández, quien explicó el milagro producido bajo los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, que disminuyeron la pobreza alimentaria del 28.5 por ciento, en 2000, a 14.5 por ciento en 2008. Y su fuente informativa es el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, y no el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. De ese tamaño la confusión e incompetencia.
Sería deseable, por supuesto, que a Cordero Arroyo y Vera Hernández les asista la razón, también a Jorge Castañeda Gutman al jurar, el domingo 26 a Leo Zuckerman Behar en Canal 4, que no recuerda tres lustros en los que el país estuviera mejor como de 1995 a la fecha. Y no se sonrojó el polémico doctor.
Genaro García Luna no se refugió en el recurso de los mitos ni en la comparecencia organizada de acuerdo al gusto propio, para eludir la cascada de acusaciones de los diputados ante los que acudió para la glosa del IV Informe de Gobierno. No protejo a Joaquín Guzmán Loera –uno de los 200 más acaudalados del orbe–, mi patrimonio es producto de 22 años de servidor público, como una casa de 20 millones de pesos y no soy asesino, respondió en síntesis. Preocupante al extremo es que, con independencia de las preguntas, el secretario de Seguridad Pública tenga que hacer tales aclaraciones en la víspera de comenzar el quinto año de su desempeño.
También existe, al parecer, el mito de la foto de Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto que se exhibió en los concurridos mítines de la Gira por la lealtad estado de México, que realiza Andrés Manuel López Obrador. El joven de la sobreexposición televisiva a cuenta multimillonaria del erario mexiquense, dice que “ojalá la siga mostrando para que me conozcan quienes aún no me conocen”.
Pero Jorge Alcocer Villanueva sí mostró mucho malestar “porque así se las gasta Andrés Manuel”, y explicó a Mvs Noticias que una foto no demuestra nada, “es como si a mí me tomaran una con el licenciado Salinas”. Que la esconda bien, es de recomendarse.

Entretanto, se elude debatir la táctica más pertinente para los comicios de 2011 como una de las llaves para 2012.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS en 15:26:00

México: Contexto del movimiento estudiantil de 1968 y las transformaciones que provocó

Deja un comentario


miércoles 29 de septiembre de 2010

 
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. El sábado dos de octubre se cumplen 42 años del asesinato de estudiantes en la plaza de Tlatelolco por el ejército del gobierno de México. Durante 40 años los estudiantes han conmemorado esta fecha con grandes manifestaciones en la ciudad de México y algunas otras plazas del país.

Pero es importante no olvidar que en ese mismo año de 1968 en otros países del mundo: Francia, Alemania, Italia, EEUU, se registraron con más o menos combatividad movimientos y confrontaciones como las de México contra la explotación y opresión capitalistas. ¿Qué quiere decir esto? Que en 1968 parecen haberse conjuntado todo el descontento juvenil de la década de los sesenta; pero que tampoco debe olvidarse que, con otras características, en Checoslovaquia el pueblo se rebeló contra el llamado “socialismo” autoritario y también sufrió una brutal invasión del llamado Pacto de Varsovia, en particular de la URSS.
2. Más que hablar o repetir actos heroicos, grandes manifestaciones o anécdotas de los dos meses una semana (del 26 de julio al 2 de octubre) que tardó el movimiento en México, parece más importante hablar del contexto mundial y nacional en que nació y lo que resultó de aquellas grandes luchas antiautoritarias que cambiaron modelos de familias, métodos en las iglesias, el autoritarismo en las escuelas, comportamientos juveniles, las relaciones sexuales, hizo aparecer las drogas, un música diferente, pero sobre todo impulsó el espíritu de rebeldía en todos los campos. En última instancia el anecdotario de confrontaciones con la policía en la toma de la UNAM y del Casco del POLI, de la elevación de la bandera de huelga en el Zócalo, de la gigantesca marcha de silencio, de la destrucción de coches estacionados en Chapultepec y la misma represión de Tlatelolco, sólo enseñan la brutalidad policíaca y del ejército.
3. Lo que en serio parece haber sido definitivo en las batallas de 1968 fue: a) la terrible guerra de liberación de Vietnam, b) la lucha antirracista de los negros en EEUU, c) La revolución cubana y otras guerrillas, d) los movimientos de liberación en África, e) la protesta juvenil en el mundo (liberación femenina, el rock, la marihuana, el LSD, el hippismo y la sicodelia) Eso y más se conjuntó para lo que luego se llamó “el corte histórico”, el cambio de rumbo. Es decir, 1968 sólo fue la “coronación”, el momento político, de los movimientos anticulturales que se venían dando en toda la década. Se habló incluso del existencialismo sartreano y más tarde de Marcusse y de la literatura Latinoamericana. ¿Y las comunas, el igualitarismo, los reventones, las barbas, el cabello largo, el pantalón de mezclilla y las faldas cortas? 1968 sólo fue la culminación, la acumulación comenzó con la revolución cubana.
4. Los jóvenes descubrieron que tras la llamada decencia, las buenas costumbre y palabras cordiales, se escondía la hipocresía, el engaño, el robo; que tras el vestido elegante, la corbata y los blancos puños de las camisas existían defraudadores de “cuello blanco” muy peores a los que aparecían retratados en sucesos de policía; se dieron cuenta que los discursos de los políticos de “los jóvenes del futuro” nada tenían que ver con la represión de que eran objeto. En fin, veían a diario que banqueros, empresarios, políticos, profesores, curas, sus mismos padres, eran cínicos, demagogos y engañosos que no se les podría guardar respeto alguno. Para encubrir el brutal autoritarismo reinante, se empezó a hablar de “choque de generaciones”, de descomposición de los jóvenes por la “música alocada”, por las drogas y el sexo, cuando en realidad era la educación autoritaria en todos los niveles la que estaba provocando el rechazo.
5. Las batallas estudiantiles/juveniles de 1968 demostraron que los jóvenes estaban hasta la madre con el sistema autoritario y represivo de los gobiernos y su policía que por todos lados exigía respeto y orden, la santa frase del positivismo del porfirismo. Los jóvenes decían: respeto a quien nos respeta y orden sin que nos lo impongan. “¿Por qué si ellos son unos farsantes nos quieren obligar a vestir como ellos y a cortarnos el cabello”?, preguntaban permanentemente el la casa, en la escuela, en el trabajo. Por eso en Francia se llenaron las paredes con la consigna: “Prohibido prohibir”. Por eso también en las escuelas –llenas de maestros autoritarios y despóticos- los estudiantes comenzaron a confrontarse con los profesores y fue por eso que pronto éstos aprendieron la lección. ¿Qué pasó con aquellas mujeres esclavas del hogar que recibían resignadas los puños del marido? Pues que comenzaron a organizarse y liberarse.
6. Cuando se revisan los resultados de los movimientos ya históricos de 1968 en el mundo, se observa una tremenda revolución en todos los campos. Aunque los movimientos fueron bárbaramente reprimidos y se registraron cientos de asesinados, pudiéndose decir que fueron derrotados, la realidad es que todo cambió. Fue en ese año cuando surgió en la iglesia el formidable movimiento de la teología de la liberación y en la misma iglesia reaccionaria comenzó un proceso de modernización. En 1968 en educación desaparecieron las sociedades de alumnos verticales y surgieron los comités de lucha horizontales; al mismo tiempo –ante los reclamos de los estudiantes- los profesores comenzaron a ser tolerantes. Aunque existían movimientos de liberación de la mujer, en 1968 surgieron muchos más comités en el mundo con personalidades como Simone de Beauvoir, Susan Sontag y otras. Y así hay más ejemplos.

7. Desafortunadamente hoy en el mundo las formas de dominación han cambiado. El capitalismo ha profundizado la explotación y obtiene -tapándolo con un manto- muchas más ganancias que le permite acumular más riquezas. Hoy se habla con mayor cinismo de libertad, misma que le sirve a los medios de información para propagar la ideología del individualismo y el consumo que esclaviza a la población, pero sin que ésta se de cuenta. 1968, indudablemente, fue un gran jalón de la historia; pero el capitalismo –así como la iglesia reaccionario- ha sabido reacomodarse para continuar vivo y con fuerza. Necesitamos organizar más movimientos como los de 1968 –en los que ya no sean solamente estudiantes- pero buscando que sean más radicales, es decir, que arranquen todos los males desde la raíz. ¿Pero realmente estamos pensando en transformar el mundo o sólo queremos conocer historias como forma de ilustrarnos?

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS

El enemigo sin rostro

Deja un comentario


miércoles 29 de septiembre de 2010

 
Patricio Ortega (PRENSA RED)

Las nociones de terrorismo islámico y narcoterrorismo fueron elegidas para designar el mal, y al mismo tiempo sirven de argumento para políticas que de otro modo no encontrarían consenso.

Marxismo y terrorismo. Uno antes, y el otro después, ambos con un mismo fin: ejes de una argumentación. El marxismo internacional en los sesenta/setenta/ochenta fue reemplazado por el terrorismo en los noventa con idéntico objetivo: encerrar el mal en ellos. La construcción de un discurso que permita identificar a un enemigo sin rostro y se adecue a las necesidades del momento.
Hoy, en América latina, esa entidad malvada es el narcoterrorismo. Una expresión difusa que en una primera instancia reúne a dos concepciones, una eminentemente política, terrorismo, y otra delincuencial, narcotráfico. Juntas, designan al enemigo escogido por el poder para sostener un sistema de creencias acorde a sus intereses. El narcoterrorista no tiene cara, pero sí características bien identificadas: es morocho, de ascendencia indígena y seguramente apoya a los movimientos de izquierda latinoamericanos, como el chavismo. Ese es el prototipo del narcoterrorista.
Por eso sorprendió tanto que, en México, la policía haya atrapado a un líder rubio, apodado Barbie. ¿Acaso los rubios pueden ser narcotraficantes?, sí, por supuesto.
Con respecto a Medio Oriente, la demonización opera ligada a la religión: el terrorismo islámico. El mal, en este caso, se encarna en un religioso fanático cuyo objetivo es destruir a la cultura occidental. Lleva turbante, viste con telas y posee una larga barba que oculta su rostro oliva.
Los extremistas islámicos tienen una diferencia esencial con respecto a los narcoterroristas latinos: no pretenden imitar el modus vivendi de las potencias occidentales, si no destruirla.
Quizás las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sean los únicos con objetivos similares a los terroristas islámicos. Aunque son la excepción de la regla. Por lo general, el narcoterrorista busca la riqueza al modo occidental.
Pero en rigor de verdad, el eje de la discusión no reside en las pequeñas diferencias entre los demonios, sino en la utilización política de ese mal construido mediante un discurso único y repetitivo, junto a hechos de alto impacto que generan coyuntura.
La estigmatización funcionó en los setenta y funciona hoy en un doble sentido: mantener el control social dentro de las fronteras y obtener un argumento esencial para la militarización del exterior, que a su vez permite ejercer un control fuera de las fronteras.
El barbudo islámico, o el morocho latino
El discurso de estigmatización religiosa o racial posibilitó la aplicación de políticas que de otro modo no se podrían llevar a cabo. ¿Alguien en su sano juicio podría apoyar una invasión militar cuando no hay pruebas para justificarla?, ¿se aceptaría la creación de muros fronterizos o deportaciones en masa si no se estigmatizara al extraño? No, definitivamente no. No al menos, con consenso.
La designación de un enemigo bajo los términos de terrorismo otorga esa posibilidad porque no tiene rostro. Al estigmatizar a un ser humano por una característica intrínseca de su ser (como la religión o el origen étnico) se generaliza el odio. El enemigo, entonces, ya no es uno, son todos.
Basta con haber nacido al sur del mundo o rezarle a Alá para ser señalado como un potencial enemigo. Una persona que viajó a otras tierras para absorber una cultura superior y destruirla. Sea por su inferioridad racial o por su extremismo confesional, el extraño es el portador del mal en sí mismo. Haber nacido al sur del Río Bravo es motivo suficiente como para transformarse en un potencial delincuente y narcotraficante, mientras que profesar el islamismo equivale a un hombre bomba.
El mecanismo de control, de este modo, se convierte en una persecución implacable al diferente y deriva en una uniformación cultural. Se trata de la construcción de un ideal que separa a los buenos ciudadanos de los malos por circunstancias que no guardan relación con la obediencia a las leyes o el respeto al prójimo. Y, lo peor, es que los vigilantes más fervientes de esa pureza cultural, étnica, nacional y religiosa son los mismos ciudadanos que adhirieron a ese discurso estigmatizador con fervor.
En épocas de crisis, el mecanismo de control se torna aún más extremo, al punto de transformarse en una paradoja: el extremismo real para combatir al extremismo discursivo. La construcción de un enemigo con una serie de características que, en rigor de verdad, pertenece a los propios guardianes de la cultura superior.
Los latinos no construyeron muros para ocultarse de los estadounidenses. Los musulmanes no ordenaron invasiones devastadoras. Fueron los propios estadounidenses y europeos, los dueños del bienestar y del significado de porvenir, quienes atacaron a sus pares con mayor vigor y con antelación. En todo caso, las expresiones de repudio al poder central son reacciones a una acción agraviante anterior.
Aunque no es intención de esta tribuna saludar facciones violentas, sí se reconoce que el narcotráfico existe porque en los países centrales se consume droga. Es decir, existen los narcotraficantes porque existe el consumo, y no al revés.
Al mismo tiempo, las oficinas de migraciones europeas o estadounidenses, así como sus fronteras, están abarrotadas de extranjeros porque del otro lado de los muros la miseria guarda una profunda relación con las políticas aplicadas por el poder central. Y, por último, no existirían los movimientos extremos del islamismo si Occidente no hubiese intervenido sistemáticamente en Medio Oriente. ¿O acaso alguien olvida a Rumsfeld armando a Saddam, o a Rambo peleando con los talibanes?
Fronteras afuera, militarización y control
La expresión narcoterrorismo no repercutió sólo en la demonización del extranjero para los latinos en Estados Unidos. Brindó, además, una posibilidad de oro para recuperar el control de una región, América latina, que camina lentamente hacia una independencia demorada.
El combate contra las organizaciones narcotraficantes movilizó la militarización latinoamericana. El Pentágono instaló bases en Colombia, Panamá, Honduras, Costa Rica, y amplió la cooperación con Perú, en donde se instalará una en cualquier momento. Además, reactivó la IV Flota en los mares del Atlántico Sur y militarizó Haití para controlar la ayuda tras el devastador terremoto.
En este caso, la construcción discursiva narcotraficante fue utilizada, además, como una herramienta de control ideológico. Mediante certeros golpes de efecto, el narcotráfico fue asociado con la única guerrilla de izquierda que opera en la región y, casi a través de una triangulación, al gobierno venezolano.
Las coincidencias no son caprichosas: en los setenta se acusaba a Cuba de exportar el marxismo por toda la región. Treinta años después, Venezuela es socia de la guerrilla y un país amigable para el tráfico de drogas. Violencia y drogas, entonces, son el resultado de un gobierno socialista. Una ideología unida a dos factores que corrompen sociedades.
La construcción ideológica no sería posible, es preciso aclararlo, sin la cooperación absoluta de los distintos países latinoamericanos. Elites entreguistas y clases medias atontadas por la panacea de la riqueza, como si se tratase de un sueño americano bastante más humilde, se transformaron en herramientas indispensables para el poder central. Porque dentro de cada país, la estigmatización también ha funcionado para despreciar lo local y confundirlo con algo despreciable y atado al pasado.
El pobre, por estos lares, es sinónimo de inseguridad y de drogas. Trafican, roban y matan. Los muros reales construidos en Estados Unidos o España tienen su equivalencia simbólica y concreta en nuestros países. Barrios privados, miles de millones de dólares en seguridad privada, discursos discriminadores, cacheos por portación de rostro, y miles de ejemplos más para explicar cómo la demonización de la pobreza ha calado hondo en latinoamérica.
La otra región estigmatizada, Medio Oriente, no difiere en los métodos pero sí en los resultados. A diferencia de América latina, los países del este han sufrido con mayor crueldad los efectos del enemigo designado. Invasiones militares y la formación de fuerzas propias extremas desolaron una región rica en recursos naturales, acaso su máximo pecado.
En Europa, lo islámico se ha transformado en sinónimo de demonio. No faltaron teorías sobre una estrategia de dominación mediante la reproducción: los islámicos llegaron al Viejo Continente para reproducirse en masa y así inclinar la balanza poblacional para, en el mediano plazo, desarmar la milenaria y rica cultura europea.
El temor a la transformación cultural en una expresión retrógrada fomentó la multiplicación de movimientos extremos. Ese factor, más la crisis y la falsa noción de que el extranjero llega a nuestros países para robarnos el pan dejaron sentado el terreno para la proliferación de extremismos.
Hoy, pululan en Europa y Estados Unidos partidos llamados de extrema derecha, cuya plataforma política consiste en una reivindicación de la cultura original, situando a los islámicos como el opuesto a la civilización. La utilización del argumento purista oculta, sin embargo, una estrategia de cambio social mucho más profunda, que combina el conservadurismo social con la liberación económica.
Nicolas Sarkozy, por citar un ejemplo, llegó al poder combatiendo a los díscolos descendientes de inmigrantes de los suburbios franceses, luego prohibió prácticas publicas musulmanas y por último instaló un mecanismo de expulsión de gitanos. Pero al mismo tiempo avanzó sobre una profunda reforma económico-social que tiene por objeto desactivar el Estado de bienestar galo.
Su calidad de extremo no proviene entonces sólo de la persecución de un nuevo orden social que apunta hacia una pureza étnica y religiosa. El cambio es más profundo porque propone una reestructuración económica que, paradójicamente, impactará de manera brutal en aquellos que apoyan con más fervor las políticas discriminatorias.
En Francia, la clase media que aplaudió las expresiones despectivas de Sarkozy contra los jóvenes rebeldes de los suburbios será la primera víctima del nuevo orden social. Lo mismo sucederá en el resto de Europa y Estados Unidos si la extrema derecha sigue ganando espacio en base a la crisis, la desesperación y la escasa reflexividad de las poblaciones.
En resumen, la construcción discursiva de un enemigo oculta una estrategia de gobierno que se torna imperceptible para las masas. Crea paradojas entre víctimas que en realidad son victimarios. Favorece un control social basado en la manipulación de la verdad. Repercute fronteras afuera mediante la militarización y la guerra. Y ataca al corazón de las conquistas sociales que apuntan hacia la equidad.

Patricio Ortega es periodista.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS

Uruguay, artiguismo, socialismo

Deja un comentario


miércoles 29 de septiembre de 2010

 
Carlos Amir González (especial para ARGENPRESS.info)

El 23 de septiembre, marcado como el inicio de la primavera, los uruguayos también ponen la mirada en retrospectiva y recuerdan la fecha de la muerte de su PATER NOSTER, José Gervasio Artigas.

Junto con Artigas morían en el Paraguay, país en el que fue el primer asilado político de América Latina y del cual no quiso retornar, la fuerza de ideas liberadoras que desde aquel lejano y diferente contexto histórico, tardarían mucho en reaparecer.
Los partidos tradicionales nacidos como emblemas políticos un año antes de su muerte, 1849 – vinchas blancas (Partido Nacional) vinchas coloradas (Partido Colorado) comenzaban a tener y tenían ya, intereses económicos, sociales y políticos muy diferentes a los del Ideario Artiguista.
Soy de los que creo, junto a las válidas argumentaciones de historiadores y sociólogos, que las ideas socialistas no hubiesen florecido en Uruguay si no las precedía el Ideario Artiguista.
Las campeantes ideas del Liberalismo Burgués Republicano, se asentaban en ambos partidos tradicionales y miraban con desconfianza a las “huestes levantiscas de los desposeídos de siempre” que trashumaban por la campaña de la gesta artiguista, ya sin liderazgo redentor.
El Artigas joven, proveniente de la sociedad del Montevideo “intramuros”, española y patricia, cortesana y borbónica a su modo, tuvo sus primeros encuentros con esta gente de la campaña rebelde, de faenas rurales, ágiles y hábiles jinetes, rudos arrieros, acostumbrados a vencer adversidades de inhóspitos territorios y climas, en la estancia de su abuelo en el Sauce – Canelones. Cuentan que este joven Artigas, de educación ciudadana y franciscana, se reconvertía con mucha ductilidad y pasión en uno más de esos hombres centauro de duros oficio.
Cuando ya hombre, el Artigas militar – Capitán del Cuerpo de Blandengues, se le encomienda la “pacificación y ordenamiento de la campaña” – abigeatos, penetración en la Banda Oriental de grupos de la lusitana Brasil y de Argentina – sin duda su conocimiento previo de gente y territorio le facilitó la labor.
Luego la Gesta Emancipadora, Libertadora, Revolucionaria, abandonar la ciudadela española y ponerse a las órdenes de la Junta Porteña aparentemente revolucionaria, librar y derrotar en batalla al ejército español superior en armamento en Las Piedras – 1811, y así hasta 1820 su lucha tenaz y empecinada, altruista, principista, educadora en los valores de que “los más infelices serán los más privilegiados”…”de que la tierra es para quién la trabaja”…fundador de las primeras escuelas…primer jefe militar demócrata con mayúsculas “…mi autoridad emana de vosotros, y ella cesa ante vuestra presencia soberana”…”todo tirano tiembla y agoniza, ante el marchar soberano de los pueblos libres”…”los pueblos libres del sur de las Américas, han jurado un odio eterno e irreconciliable a todo tipo de tiranía y dominación extranjera”…”los malos europeos y los peores americanos”…el levantamiento con sus tropas del Sitio de Montevideo frente a la traición porteña y el comienzo del Éxodo del Pueblo Oriental donde niños, mujeres, hombres y ancianos quemaban sus haciendas y seguían al Jefe de los Orientales en su forzada marcha a Paysandú.
Luego los orientales revolucionarios ganarían batallas hasta el ingreso de las tropas artiguistas a la ciudadela de Montevideo, al mando de Otorgués. Y ahí comenzó el principio del fin, la cacería inmisericorde parte de una triple alianza de los ejércitos lusitano-brasileño, argentino y sus financistas de la corona inglesa…las tropas orientales son diezmadas y perseguidas hasta la frontera con Paraguay…según relato de una historiadora uruguaya al preguntársele si Artigas no hubiera hecho bien en “negociar algún acuerdo” con las tropas enemigas, la misma contestó…”Artigas no negociaba, Artigas quebraba”…las tropas orientales presentaban batalla frente a su enemigo varias veces superior en número y luego retrocedían sin poder siquiera enterrar sus muertos frente a lo encarnizado de su persecución…Artigas manda a romper filas a los 400 hombres que lo custodian antes de ingresar al Paraguay…el historiador cuenta que ningún hombre se movía “parecía que les habían nacido raíces de Ñandubay en sus piernas”…
De Revoluciones hablamos
Las revoluciones verdaderas, como muchas expresiones culturales de los pueblos, pueden ser derrotadas y replegarse durante mucho tiempo, pero si han tenido lo genuino de la participación popular, de miles de familias que conservarán en la memoria de sus torrentes sanguíneos, en duendes justicieros que transitan los corazones de la gente, renacerán en los más en la penitente búsqueda humana de construir un mundo mejor.
Por ello las ideas del socialismo que se fue engendrando en el pueblo uruguayo pasada la mitad del siglo XIX y los albores del siglo XIX, fundamentalmente en su clase obrera y en sectores intelectuales de la pequeña burguesía, reivindicó y se fundió en la Identidad del Ideario Artiguista. De más está decir que las 200 a 300 familias que conformaron la oligarquía nativa uruguaya y que respaldaron financieramente a los partidos tradicionales, siempre fueron la “parte negadora” de este Ideario y jugaron siempre a darle un entierro de lujo, tratando de constreñir al mismo al bronce y los oropeles del homenaje, a una fraseología desprendida del contexto, mientras con plumíferos mercenarios construían una historia negra de Artigas, para suplir la esencia medular y progresista de su Ideario.
Otros que bien “visten y calzan” en estos desconocimientos revestidos de reconocimiento, son las FFAA uruguayas. Se reconocen en Artigas desde la retrospectiva que el mismo fue su Fundador. Artigas, frente a la intención de la Junta Porteña de ganarse su simpatía entregándole encadenados a dos de sus jefes enemigos, mandando liberarlos envió un mensaje a la Junta en estos términos…”el Jefe de los Orientales, no es verdugo…”. Las FFAA uruguayas, durante la Dictadura que mantuvieron de 1973 a 1985, torturaron, mataron, apresaron por décadas, desaparecieron, cambiaron la identidad de niños, robaron abundantemente, a decenas de miles de uruguayos.
Los miembros de la oficialidad que estuvieron al frente de estas atrocidades cometidas contra su propio pueblo, conformaron en su momento la llamada “Logia de los Tenientes de Artigas”, de cuño netamente fascista. Estas bestias, que en sus mazmorras de tortura, hacían nacer los niños para luego venderlos y matar a sus padres, pretender refugiarse en el nombre de quién amparó a su pueblo de niños, hombres, mujeres y ancianos, enlenteciendo la marcha de sus tropas.
El lunes 27 de septiembre, el general retirado Manuel Fernández presidente del Centro Militar, al cual concurrieron varios oficiales en actividad, se despachó a gusto contra el actual gobierno frenteamplista en lo que hace a lo destinado en el Presupuesto Nacional para las FFAA, y tildando al mismo “de marxistas leninistas que solo buscan la liquidación de las FFAA”…dentro de otra galería de denostaciones que inclusive involucró como “inoperantes e ineficientes” a la oposición que no votó al Frente Amplio.
Este nerviosismo parece estar precedido del próximo ascenso de una figura militar que será coordinador entre la operativa de las FFAA y el Poder Ejecutivo, llamado Jefe de Defensa, y que ya se pronunció en el sentido que buscará FFAA más modernas y eficientes, y una reducción de 10 000 efectivos, de los 30 000 que actualmente existen. Otro elemento del nerviosismo castrense, es que ya existe un proyecto de anulación de la “Ley de Impunidad”, que hasta hoy ampara a muchos de sus miembros.
“Que los más infelices sean los más privilegiados”
A seis meses del segundo gobierno del Frente Amplio, si nos guiamos por las declaraciones de los presidentes de las entidades empresariales más importantes del país, a saber la Asociación Rural del Uruguay y la Cámara de Industrias, en lo que hace a sus intereses las cosas “marchan bien”, con algunas salvedades, los ruralistas con respecto a las formas de fluctuación del dólar y los empresarios industriales con respecto a la cuestión impositiva, los intereses bancarios y la Deuda.
En línea con los empresarios rurales, el presidente Mujica manifestó en la Rural del Prado…”preocupación por la eventual compra de tierras de uso agropecuario en Uruguay por parte de gobiernos extranjeros”. Pero más allá de la preocupación del presidente y los empresarios rurales, está la contundente realidad que se muestra a través de afirmaciones del economista Jorge Notaro…”Son extranjeros los dueños de la producción agropecuaria…”
Y corrobora esta afirmación con los siguientes datos…
– El Frigorífico brasileño Marfrig monopoliza el 40 % de la faena uruguaya de carne.
– El capital brasileño Camin S.A, también controla el cultivo, acopio, industrialización y exportación del arroz uruguayo.
– 54 plantadores extranjeros acapararon la mitad de la producción de soja – compraron tierra a mitad de precio, están libres del control sobre los agrotóxicos, y las exportaciones (95% sin industrializar) no pagan ningún impuesto, ¡! Que buen negocio ¡! El área sembrada se extendió de 30 mil a 500 mil hectáreas en menos de ocho años.
– De la celulosa mejor ni hablar, la empresa UPM instalada en la zona franca de Fray Bentos se lleva 500 millones de dólares al año, sin pagar un peso de impuestos.
– La lechería Flor de la Banda Oriental, esta siendo invadida por capitales extranjeros, brasileños y norteamericanos.
– Del año 2000 al 2008 la propiedad del 30 % de la superficie agropecuaria, cambió de manos.
En lo que hace a la Redistribución del ingreso, Notaro dice lo siguiente:
En el trienio 2005/2007 los asalariados recibieron el 20 % de la torta (ingreso nacional) mucho menos que en el trienio de los años 1997/99 que recibían el 30 %…las familias asalariadas han perdido unos 1.700 millones de dólares por año en beneficio del capital.
La parte del capital que va a los jubilados a través del Banco de Previsión Social, sufrió un fenómeno similar…entre 1997/99 el gasto del BPS representaba un 10 % del PBI, y en 2005/2007, representó un 8 %.
Uruguay en cifras
Visto desde las cifras netas, el Uruguay de hoy día es un país en desarrollo y progreso. Sus exportaciones alcanzan los 10.000 millones de dólares.
El Producto Bruto interno anduvo en los 32.000 millones de dólares en los años 2008/2009.
Según Jorge Zabalza lo mismo se debe a:
“…repercusión local del auge mundial del capitalismo arrastrado por la locomotora china, cuya producción y consumo continúan cuesta arriba a pesar de la Crisis Mundial del Capital Especulativo. La bonanza sostuvo la demanda y los precios de los “commodities”, fenómeno que en el Uruguay se tradujo en el crecimiento explosivo del modelo Forestal, Sojero y Ganadero”.
La apuesta de las dos administraciones frenteamplistas es el incremento del gasto social para reducir la pobreza, con logros que van de un 40 % de la población por debajo de la línea de la pobreza al asumir su primera administración a un hoy día en que la cifra se ubica en un 20 %.
Una atención Universal de la Salud Pública que a través del FONASA Fondo Nacional de Salud, una ingeniería de asociar la Salud Privada con la Pública brinda una atención más extendida y transversal a la población uruguaya.
De dos dígitos en la desocupación mantenidos históricamente por ambos partidos tradicionales, se ha bajado a menos del 7 %.
A pesar de estos avances, queremos concluir con razonamientos del economista Jorge Notaro, en aguda observación del fenómeno del crecimiento económico en Uruguay y lo que el mismo tiene que ver con su contracara social.
“La riqueza producida actualmente es mayor que antes de la crisis del 2002, pero alguien se está apropiando de una parte cada vez mayor de lo que produce la sangre, sudor y lágrimas del pueblo asalariado…El estilo Astori (primer gobierno del FA min. de Economía y Finanzas, actual Vice-presidente) de reparto de la torta hace que:

Los ricos sean mucho más ricos, y los pobres sean un poco menos pobres…”

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS

México. Evaden partidos políticos invertir en su capacitación: Estancada, la formación política de las mujeres

Deja un comentario


miércoles 29 de septiembre de 2010

 
Anayeli García Martínez (CIMAC)

Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) debería vigilar que los partidos políticos destinen anualmente el dos por cierto de su financiamiento para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, en la realidad no es así porque aún faltan mecanismos que obliguen a los partidos a cumplir con dicha ley.

Así lo revelaron especialistas en fiscalización y política al debatir el uso partidario que se le da al dos por ciento dirigido a la participación política de las mujeres, una mesa de trabajo que formó parte del segundo coloquio “La democracia mexicana en clave de género: Prácticas para la igualdad desde los partidos políticos”, que ayer se realizó en la Ciudad de México.
El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales señala en su artículo 78, que cada partido político deberá destinar anualmente, el dos por cierto del financiamiento público ordinario para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
Sin embargo, en el ejercicio fiscal 2008 se comprobó que no se cumple con esta norma pues el Consejo General del IFE aprobó más de 54 millones 632 mil pesos para dicho fin, mismos que no se ejercieron, o bien, se gastaron en material promocional, eventos, fumigación, seguridad y servicios de lavandería que nada tenían que ver con la capacitación de las mujeres.
Ante estos resultados, el contador público y director general de la Unidad de Fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas Kaulitz, dijo que resulta difícil plantear mecanismos para que las agrupaciones políticas ejerzan el dos por ciento en capacitación femenina; mencionó que ello se debe a que las reglas de fiscalización están diseñadas para un análisis cuantitativo y no para evaluar la calidad.
El funcionario consideró que aún falta saber si el gasto de los partidos políticos impacta positivamente, en el liderazgo de las mujeres, y precisó que la fiscalización que el IFE realiza se hace un año después de que se ejercen los recursos, lo cual es un obstáculo más para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los partidos, en materia de promoción y desarrollo del liderazgo femenino.
Una posible solución –afirmó el contador- es que se diseñen variables para medir y mejorar cómo se ejercen los recursos, y no sólo hablar de “origen y aplicación del presupuesto”, para lo cual es necesario contar con un mecanismo de rendición de cuentas que defina acciones, actividades e indicadores en los que se debe invertir, afirmó Cristalinas Kaulitz.
Explicó que una forma de hacer cumplir a los partidos son las sanciones que impone el IFE, la autoridad responsable en la materia: “sí estamos sancionado” afirmó, pero dijo que el tema es si éstas sanciones económicas son suficientes para controlar y promover el cumplimiento de las disposiciones legales, “los partidos tienen que entender, que es mejor cumplir, que no hacerlo”.
A su vez, la especialista en financiamiento y fiscalización de los partidos políticos, Flor de María Zamora Flores, afirmó que el dos por ciento es un recurso con un fin específico que puede servir si se utiliza en lo que debe ser: la capacitación.
No obstante, recordó que los partidos políticos son quienes deciden en qué se gasta y no siempre se garantiza la equidad, ni la formación de cuadros de militancia.
La también ex asesora del Consejo General del IFE, propuso -como mecanismos de exigencia de rendición de cuentas- transparentar ciertos temas, entre estos: quién maneja el dinero de los partidos, quiénes militan en ellos, la totalidad de los recursos con que cuentan estas agrupaciones, y cuánto le toca a cada organismo que integra el partido.
En tanto, la consultora de origen argentino, Delia Ferreira Rubio reafirmó que “el dos por ciento” es un tema instrumental, “es sólo una parte del financiamiento de la política, sólo una condición de la participación de género, no es el factor determinante ni el único a tomar en cuenta”, enfatizó al referirse a la importancia de que las mujeres tengan presencia en los Congresos pero también en los organismos de decisión de los partidos.
De acuerdo con la también ex asesora del Congreso de Buenos Aires, el dos por ciento destinado a fortalecer liderazgos femeninos no sólo es cuestión de tener los recursos, también implica cómo utilizarlos, para ello es importante el papel de los organismos de control electoral, quienes deben entender que la participación de género es parte de la democracia.

De seguir esta tendencia, de que el presupuesto no se ejerza en lo que se debe, no se avanzará en la participación política, como lo demuestran los datos, destacó; en México sólo hay un 23 por ciento de legisladores federales, en los congresos estatales sólo 12 por ciento son mujeres, y en los municipios sólo 4 por ciento son mujeres.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS

Older Entries